ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 72. Núm. 3.
Páginas 249-257 (Marzo 2019)

Página del editor
Revista Española de Cardiología: expectativas cumplidas

Revista Española de Cardiología: Expectations Accomplished

Ignacio Ferreira-GonzálezaÁngel Sánchez-RecaldebEmad Abu-AssibMiguel Ángel AriasbPastora GallegobIria del Ríoc

Opciones

INTRODUCCIÓN

En octubre del 2018 se cumplió el tercer año del actual equipo editorial y, tras la ratificación por parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología, dio comienzo el segundo periodo de 3 años.

Como cada año, en esta «Página del Editor», el equipo editorial da cuenta de la actividad de Revista Española de Cardiología (Rev Esp Cardiol), comunica su situación global y la proyección futura. En 2018 se ha alcanzado un factor de impacto de 5,166, el más alto de la serie histórica de Rev Esp Cardiol y con el que se ha conseguido situar a nuestra publicación de nuevo en el primer cuartil. Este resultado, más allá del indudable éxito puntual, creemos que se ha de interpretar como la consolidación de Rev Esp Cardiol como un referente de las revistas cardiovasculares en español y bilingües, pero además como un marcador de estabilidad bibliométrica, al situarse por cuarto año consecutivo en el tercil superior de todas las revistas cardiovasculares indexadas. La segunda gran novedad es el lanzamiento de las 2 nuevas publicaciones de la familia REC publications (REC: CardioClinics1 y REC: Interventional Cardiology2) que, como ya se anunció en la pasada «Página del Editor»3, tienen por objeto dar salida a estudios de indudable interés y valor científico pero que, en ocasiones, no tienen cabida en Rev Esp Cardiol por el espacio limitado de la publicación. En las correspondientes «Páginas del Editor» de dichas cabeceras, los equipos editoriales de cada una de ellas explican con detalle sus características y su plan de acción.

DE LAS PUBLICACIONES DE REV ESP CARDIOL DURANTE 2018

La figura 1 muestra el total de artículos publicados por Rev Esp Cardiol comparado con los de años previos en relación con los artículos originales, editoriales, cartas científicas, imágenes en cardiología, cartas al Editor y artículos especiales. Se observa un discreto descenso del número de ítems, con un total de 294, mientras que el año previo fue de 312. La razón fundamental es la reducción del número de cartas al Editor publicadas, de 44 a 18. A pesar de ello, se han mantenido estables el número de originales y el número de revisiones, elementos centrales para la visibilidad científica de una revista. También en 2018, como en el año anterior, se verifica una discreta disminución de la demanda general de publicación en Rev Esp Cardiol, de manera que se ha recibido un total de 966 manuscritos, frente a los 1.047 del año anterior (figura 2). Esto, sin embargo, no afecta a los artículos originales, cuya tasa de recepción se ha incrementado ligeramente respecto al año anterior, y en 2018 se ha registrado la segunda mayor demanda de publicación de originales de todos los años (figura 3). También hay que destacar una tasa de aceptación de manuscritos del 9%, algo inferior a la del año previo, y que está en relación tanto con la demanda creciente como con la necesidad de mantener un número anual de artículos originales estable (en torno a 60-70). La reducción en la tasa de aceptación de originales en 2018 se debe en parte a las necesidades de ajustar el stock de este tipo de artículos.

Figura 1.

Comparación anual del total de manuscritos publicados.

(0.05MB).
Figura 2.

Evolución anual del total de manuscritos recibidos.

(0.03MB).
Figura 3.

Número de artículos originales recibidos y tasa de aceptación, 2010-2018. *En el momento de aceptación de este artículo, quedan pendientes de decisión 9 artículos originales recibidos en 2018.

(0.06MB).

Como ya se mencionó en las sucesivas «Páginas del Editor»3,4, este equipo editorial ha optado por publicar revisiones que aborden diversos temas estimados de potencial interés para el lector, evitando además la reiteración y tratando de que se refieran a diferentes áreas de conocimiento. Durante el último año se ha publicado un total de 9 artículos de revisión, sobre distintos temas, como son el papel de la resonancia magnética para la predicción de muerte súbita5, el implante percutáneo de válvula pulmonar6, los anticoagulantes de acción directa en la insuficiencia renal7, la fisiología coronaria8, las terapias intervencionistas en la hipertensión pulmonar9, los avances en terapia de resincronización10, las técnicas de fusión de imágenes para los procedimientos intervencionistas11, las técnicas de imagen híbridas en la cardiopatía isquémica12 y la enfermedad hepática asociada con la cirugía de Fontan13. La realización de una revisión de calidad en un tiempo siempre limitado supone un esfuerzo significativo, por lo que hay que felicitar a todos los autores. Como cada año, parece importante recordar que la selección de temas de revisión se suele hacer hacia mitad de año en una reunión conjunta del equipo editorial. Además de los temas propuestos por los miembros del equipo editorial, también se aceptan propuestas espontáneas para consideración en esta reunión. Los autores interesados han de remitir a la oficina un resumen del tema propuesto junto con un esquema del desarrollo. Es importante también señalar las publicaciones previas en el ámbito correspondiente y la experiencia de los autores.

En 2018, de nuevo se ha incrementado el número total anual de cartas científicas, que ha pasado de 84 en 2017 a 96 en 2018 (figura 1). Esto se ha debido, principalmente, a la decisión de seguir disponiendo de espacio suficiente para las cartas científicas espontáneas que, por segundo año, comparten la misma tipología que los artículos de actualización de las secciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología. También se ha publicado en 2018 la sección «Atrium», en la que se presenta un resumen del contenido del número. Un año más hemos contado con la colaboración mensual de Fernando A. Navarro, miembro de nuestro Consejo editorial, quien nos ayuda a resolver las dudas y peculiaridades del lenguaje científico en los artículos que conforman la sección «Viaje al corazón de las palabras».

Con respecto a la estrategia en Internet y redes sociales de Rev Esp Cardiol, en 2018ha habido un aumento notable de un 15% del tráfico de la página web, que ha alcanzado un nuevo récord de 7,8 millones de visitas y 12,9 millones de páginas web mostradas (figura 4). Estos datos consolidan la web de la revista14 como una de las principales referencias en la información sobre cardiología en castellano. El blog de Rev Esp Cardiol15 continúa dando la oportunidad a nuestros autores de explicar de manera didáctica y amena los resultados de sus trabajos de investigación, lo que aumenta su difusión a un nuevo público de al menos 3.000 visitas por artículo. Finalmente, la actividad en redes sociales (Twitter y Facebook) sigue creciendo (figura 4) y añade 250.000 mensajes mensuales en la web con lo mejor de la investigación en cardiología.

Figura 4.

Evolución de la actividad de www.revespcardiol.org en general y a través de redes sociales.

(0.11MB).
DE LOS PROCESOS EDITORIALES

La figura 5 muestra la evolución de los tiempos implicados en el proceso editorial, desde la recepción del manuscrito hasta que se toma la primera decisión. Se observa que en el último año se han reducido estos tiempos ligeramente, y actualmente en general (incluyendo los artículos que son rechazados sin envío a revisión) se sitúan por debajo de los 13 días de media entre el comienzo del proceso editorial de un artículo y la primera decisión.

Figura 5.

Media del tiempo de gestión de las versiones originales de los manuscritos recibidos, 2010-2018. La línea correspondiente a la media de tiempo desde la asignación a un Editor hasta la invitación a un evaluador incluye únicamente los artículos sometidos a evaluación.

(0.04MB).

Se puede observar que los tiempos de nuestros revisores se mantienen muy estables y en niveles de excelencia (figura 6), por lo que hay que felicitarlos efusivamente. También queremos trasladar nuestro agradecimiento a todos los evaluadores que colaboran con Rev Esp Cardiol aunque no pertenezcan a nuestro Comité o Consejo editorial (tabla 1). Por la cantidad, la calidad y la rapidez en remitir sus evaluaciones, merecen asimismo mención especial los revisores de élite del año 2018 (tabla 2).

Figura 6.

Tiempo de respuesta de los evaluadores de Rev Esp Cardiol para primeras versiones de artículos originales (datos del primer semestre de cada año).

(0.03MB).
Tabla 1.

Otros profesionales que han colaborado como evaluadores para Revista Española de Cardiología en 2018

César Abelleira  José Cuende  Justo Juliá  Sergio Rodríguez de Leiras 
Harry Acquatella  David de Gonzalo-Calvo  Alfonso Jurado-Román  Oriol Rodríguez-Leor 
Alejandro Adsuar  Irene Dégano  Adrienne Kovacs  Ramón Rodríguez-Olivares 
Rosa M. Agra  David Dobarro  Pablo Loma-Osorio  José F. Rodríguez-Palomares 
Aristides Alarcón  Fernando Domínguez  José R. López-Mínguez  Marisol Ruiz-Meana 
Dimpna C. Albert  Laura Domínguez-Pérez  Alfonso Macías  Anna Sabate 
Manuel Almendro-Delia  Sonia Eiras  Nicolás Manito  Rafael Salgado-Bodes 
Ignacio J. Amat  Alberto Esteban-Fernández  Begoña Manso  Rafael Salguero 
Ignasi Anguera  Rosa Fernández-Olmo  María D. Marrodán  Luisa Salido 
Fernando Antoñanzas  Juan Fernández-Armenta  Gerard Martí  Pablo Salinas 
Javier Aranceta  Nuria Fernández-Hidalgo  Victoria Martín-Yuste  Adriana Saltijeral 
Ángel Aroca  David Filgueiras-Rama  Isaac Martínez-Bendayán  Marianela Sánchez-Martínez 
Antonio Arrebola  Xacobe Flores  Efrén Martínez-Quintana  Laura Sanchis 
Pablo Ávila  Ángela Flox  Domingo Marzal  Marcelo Sanmartín 
Enrique J. Balbacid  José F. Forteza  Pilar Mazón  Gloria Santos-Beneit 
José Banegas  Eduardo Franco  José Montero  Paz Sanz 
Jordi Bañeras  María Gallego-Delgado  Roberto Muñoz  Fernando Sarnago-Cebada 
Eduardo Barge  Juan Gálvez  Luis Nombela  Inés Sayago 
Gonzalo Barón-Esquivias  Carlos García Santos-Gallego  Raymundo Ocaranza  Hugo Spindola-Franco 
Vivencio Barrios  Alberto García-Lledó  Soledad Ojeda  Gisela Teixido-Tura 
Antonio Barros  Pablo García-Pavía  Jordi Ordóñez-Llanos  Luis Téllez 
Teresa Bastante  Juan C. García-Rubira  Julián Palomino  Luis Teruel 
Víctor Bazán  Inés Gómez Otero  Pablo Pazos  Leire Unzué 
Michele Biscuola  Josep Gómez-Lara  María L. Peña  José A. Urbano 
Ramón Bover  José González-Costello  Pablo Peñafiel  Félix Valencia 
Montserrat Bret  Elvira González-Obeso  Alberto Pérez-Castellanos  Israel Valverde 
María Brion  Álvaro González-Rocafort  Esther Pérez-David  Berta Vega 
José A. Cabrera  Antonio González-Calle  Antonia Pijuan-Domènech  Sonia Velasco 
Naiara Calvo  Francisco González-Vílchez  Joan Pons  Maite Velázquez 
Eva M. Cantero  Ferran Gran  Francisco Portela  Ana Viana 
José A. Carbonell  María Grau  Raquel Prieto  Rafael Vidal-Pérez 
Juan Caro-Codón  Encarnación Gutiérrez-Carretero  Valentina O. Puntmann  Gemma Vilahur 
Antonio Castro  Enrique Gutiérrez-Ibáñes  Sergio Raposeiras  David Vivas 
Pilar Cejudo  Federico Gutiérrez-Larraya  Juan J. Ríos  Fernando Worner 
Marinela Chaparro-Muñoz  Gabriela Guzmán-Martínez  Tomás Ripoll  Esther Zorio 
Isabel Coma  Javier Inserte  Rami Riziq-Yousef Abumuaileq  José L. Zunzunegui 
Félix Coserria  Carmen Jiménez  Jessica Roa   
David Couto  Juan Jiménez-Jaimez  Ivo Roca   
Tabla 2.

Revisores de élite 2018

Fernando Alfonso 
Víctor Bazán 
Juan Caro 
Amelia Carro 
Luciano Consuegra 
Alberto Cordero 
José M. de la Torre 
Carlos Escobar 
Ramón López-Palop 
Luis Rodríguez-Padial 

En relación con el tiempo desde la aceptación del manuscrito hasta su publicación online, al menos en el idioma original de envío, el proceso editorial actual mediante la gestión de las 2 versiones (español e inglés) en serie, que se incorporó en 2017, ha permitido mantener unos tiempos bastante competitivos, que continúan por debajo de las 7 semanas.

DE LOS ASPECTOS BIBLIOMÉTRICOS

Como se ha mencionado al inicio del manuscrito, el factor de impacto de 2017 (publicado en el Journal Citation Reports [JCR] de 201816) ha sido el mayor de toda la serie histórica de Rev Esp Cardiol. Más allá del hecho anecdótico, lo cierto es que el factor de impacto se consolida, al haberse mantenido en niveles del primer tercil al menos durante los últimos 5 años. Recordamos que el factor de impacto es un índice bibliométrico que aumenta cuanto mayor sea el número de citas que generan los artículos de una publicación y cuanto menor sea el número de artículos citables, básicamente originales y revisiones, en los 2 años previos. La figura 7 muestra la evolución bibliométrica de Rev Esp Cardiol, que la sitúa en la edición de 2018 del JCR en el número 26 de un total de 128 publicaciones cardiovasculares.

Figura 7.

Evolución de la posición de Rev Esp Cardiol entre el grupo de publicaciones del área cardiovascular según su factor de impacto.

(0.07MB).

Como ya se hizo en versiones previas de la «Página del Editor», es importante conocer qué trabajos han tenido más difusión y visibilidad científica en los últimos años. Los artículos publicados en 2015 y 2016 influyen en el factor de impacto de 2017, los publicados en 2016 y 2017 influirán en el factor de impacto de 2018, que se publicará en el JCR de 2019, y los publicados en 2018 influyen en el índice de inmediatez, que se relaciona con la rapidez en la visibilidad científica de una publicación. Esta información, extraída de la Web of Science del Institute for Scientific Information17 a comienzos de 2019, se muestra en la tabla 3. Se ha de felicitar encarecidamente a los autores de todos estos trabajos. Por último, como cada año también debemos mencionar y felicitar a los autores de los artículos que han recibido los premios que otorga la Sociedad Española de Cardiología por su impacto y su calidad científica (tabla 4).

Tabla 3.

Artículos originales y de revisión publicados en Revista Española de Cardiología en 2015, 2016, 2017 y 2018 que más citas han recibido en 2018

Año  Título  Tipo de publicación  Citas totales 
2015Revisión sistemática de la trombosis protésica tras implante percutáneo de válvula aórtica18  Original 
Control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular asistidos en atención primaria en España. Estudio PAULA19  Original  13 
Pronóstico y manejo del síndrome coronario agudo en España en 2012: estudio DIOCLES20  Original 
Insuficiencia cardiaca aguda: epidemiología, factores de riesgo y prevención21  Revisión 
Comparación de las ecuaciones de filtrado glomerular estimado para determinar la posología de los nuevos anticoagulantes orales para pacientes con fibrilación auricular22  Original 
Adecuación en España a las recomendaciones terapéuticas de la guía de la ESC sobre insuficiencia cardiaca: ESC Heart Failure Long-term Registry23  Original 
Síndrome cardiorrenal en la insuficiencia cardiaca aguda: revisando paradigmas24  Revisión 
2016Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25–64 años) 2014–2015: estudio ENPE25  Original  23 
Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir de la biopsia endomiocárdica26  Revisión  15 
Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es27  Original  13 
El riesgo de eventos cardiovasculares tras un evento coronario agudo persiste elevado a pesar de la revascularización, especialmente durante el primer año28  Original 
Estado del hierro en la insuficiencia cardiaca crónica: impacto en síntomas, clase funcional y capacidad de ejercicio submáxima29  Original 
Resonancia magnética cardiovascular en la práctica cardiológica: una guía concisa para la adquisición de imágenes y la interpretación clínica30  Revisión 
Transiciones de cuidados entre insuficiencia cardiaca aguda y crónica: pasos críticos en el diseño de un modelo de atención multidisciplinaria para la prevención de la hospitalización recurrente31  Revisión 
2017Cardio-Onco-Hematología en la práctica clínica. Documento de consenso y recomendaciones32  Posicionamiento  11 
Consecución de objetivos terapéuticos de colesterol LDL en niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar. Registro longitudinal SAFEHEART33  Original  11 
La fracción de eyección intermedia no permite estratificar el riesgo de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca34  Original  11 
El cociente entre la grasa abdominal visceral y la subcutánea evaluado por tomografía computarizada es un predictor independiente de mortalidad y eventos cardiacos35  Original 
Impresión tridimensional de modelos cardiacos: aplicaciones en el campo de la educación médica, la cirugía cardiaca y el intervencionismo estructural36  Revisión 
Revascularización multivaso o solo de la lesión culpable en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: análisis de un registro a 8 años37  Original 
Carga de hospitalizaciones recurrentes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda: insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada frente a reducida38  Original 
2018Asistencia ventricular izquierda como terapia de destino: ¿la cirugía mínimamente invasiva es una alternativa segura?39  Original 
Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU40  Posicionamiento 
Antiagregación doble frente a simple, con o sin anticoagulación, tras reemplazo percutáneo de válvula aórtica: comparación indirecta y metanálisis41  Original 
Persistencia con estatinas en prevención primaria de enfermedad cardiovascular: resultados en una cohorte de trabajadores españoles42  Original 
La insuficiencia tricúspide, y no la insuficiencia mitral, determina la mortalidad en pacientes que presentan insuficiencia mitral no grave previa a TAVI43  Original 
Factores que influyen en la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos44  Original 

Fuente: Clarivate Analytics Web of Science, 5 de enero de 2019.

Tabla 4.

Relación de artículos premiados por la Sociedad Española de Cardiología en 2018

1. Premios de la Sociedad Española de Cardiología a los mejores artículos publicados en Rev Esp Cardiol 
 
Primer premio
Awamleh García et al. Prevalencia de patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita en la población española de 40 años o más. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2017;70:801–807. 
 
Segundo premio
Santas et al. Carga de hospitalizaciones recurrentes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda: insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada frente a reducida. Rev Esp Cardiol. 2017;70:239-246. 
 
2. Premios de la Sociedad Española de Cardiología a los artículos publicados en Rev Esp Cardiol con mayor repercusión internacional 
 
Artículos más citados a largo plazo 
 
Primer premio
Barrios et al. Pacientes con fibrilación auricular asistidos en consultas de atención primaria. Estudio Val-FAAP. Rev Esp Cardiol. 2012;65:47-53. 
 
Segundo premio
Fernández-Bergés et al. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2012;65:241-248. 
 
Artículos más citados a medio plazo 
 
Primer premio
Córdoba-Soriano et al. Revisión sistemática de la trombosis protésica tras implante percutáneo de válvula aórtica. Rev Esp Cardiol. 2015;68:198-204. 
 
Segundo premio (concedido ex aequo a 2 artículos)
Barrabés et al. Pronóstico y manejo del síndrome coronario agudo en España en 2012: estudio DIOCLES. Rev Esp Cardiol. 2015;68:98-106. 
 
Barrios et al. Control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular asistidos en atención primaria en España. Estudio PAULA. Rev Esp Cardiol. 2015;68:769-776. 
 
3. Premio de la Sección de Cardiología Clínica a los mejores artículos publicados en Rev Esp Cardiol (concedido a dos artículos) 
 
Awamleh García et al. Prevalencia de patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita en la población española de 40 años o más. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2017;70:801–807. 
 
Massó-van Roessel et al. Asociación entre las características de la onda P y la fibrilación auricular en el estudio REGICOR. Rev Esp Cardiol. 2017;70:841-847. 
 
4. Premio de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol 
 
Carol Ruiz et al. Predictores de la demora en la reperfusión de pacientes con IAMCEST que reciben angioplastia primaria. Impacto del lugar de primera asistencia. Rev Esp Cardiol. 2017;70:162-169. 
 
5. Premio de la Sección de Electrofisiología y Arritmias al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol 
 
Awamleh García et al. Prevalencia de patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita en la población española de 40 años o más. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2017;70:801–807. 
 
6. Premio de la Sección de Estimulación Cardiaca al mejor artículo publicado sobre estimulación cardiaca 
 
López-Aguilera et al. Long-term clinical impact of permanent cardiac pacing after transcatheter aortic valve implantation with the CoreValve prosthesis: a single center experience. Europace. 2018;20:993-1000. 
 
7. Premio de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol 
 
Ponz de Antonio et al. Prevalencia de tumores neuroendocrinos en pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas. Rev Esp Cardiol. 2017;70:673-675. 
 
8. Premio de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca a la mejor publicación 
 
Barrios et al. Utilidad de un policomprimido cardiovascular en el tratamiento de pacientes en prevención secundaria en España: un estudio de coste-efectividad. Rev Esp Cardiol. 2017;70:42-49. 
 
9. VI Premio Magda Heras al mejor trabajo publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas 
 
Primer premio
Awamleh García et al. Prevalencia de patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita en la población española de 40 años o más. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2017;70:801–807. 
 
Segundo premio
Acuña-Valerio et al. Prevalencia y asociación de la calcificación valvular aórtica con factores de riesgo y aterosclerosis coronaria en población mexicana. Arch Cardiol Mex. 2017;87:108-115. 
 
Tercer premio
Villalba et al. Cirugía de reparación biventricular en pacientes con transposición de los grandes vasos, comunicación interventricular y estenosis: ¿Rastelli, Nikaidoh, REV? Rev Argent Cardiol. 2017;85:241-249. 
DE LAS NUEVAS CABECERAS

Como se ha ido mencionando en las sucesivas páginas del editor3,4, en los últimos años Rev Esp Cardiol ha registrado una creciente demanda de publicación que no puede ser satisfecha con la capacidad actual, lo que ha determinado una progresiva reducción en la tasa de aceptación, como se puede apreciar en la figura 3. Por ese motivo, este equipo editorial optó por la estrategia de creación de una nueva cabecera para dar salida a un buen número de manuscritos que se rechazan, pero que tienen calidad más que suficiente para ser publicados. A finales del 2016 se comenzó a estudiar la viabilidad y las características de este proyecto editorial. Han sido 2 años de trabajo constante y que, en ocasiones, ha estado a punto de desbordar a la oficina editorial, a cuyo personal hay que felicitar efusivamente por su entusiasmo, capacidad de trabajo y creatividad para resolver los múltiples problemas que se han ido presentando. Finalmente, el proyecto ha visto la luz y en este mismo mes de marzo se publicará el primer número de REC: CardioClinics. En dicho número, los Dres. Antonio Muñoz, Luciano Consuegra y Sergio Raposeiras, Editor Jefe y Editores Asociados respectivamente, explican en la «Página del Editor» correspondiente la línea editorial y los proyectos futuros de la nueva cabecera. Desde Rev Esp Cardiol queremos desear el mayor éxito al equipo editorial de REC: CardioClinics.

Por otro lado, formando igualmente parte de la familia de Rev Esp Cardiol, en 2019 también verá la luz REC: Interventional Cardiology. Se trata de una nueva cabecera que es iniciativa de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología, que nace con 4 números anuales, primando el acceso online y con una completa edición bilingüe. Los Dres. José M. de la Torre, Fernando Alfonso, Raúl Moreno y Juan Sanchis son, respectivamente, el Editor Jefe y los Editores Asociados y, como nueva publicación de la familia REC publications, la gestión editorial se lleva a cabo también en la oficina editorial de Rev Esp Cardiol. De la misma manera, deseamos un futuro muy brillante y exitoso a nuestros compañeros.

Para terminar, queremos animar a los lectores de Rev Esp Cardiol a contribuir al éxito de las 2 nuevas cabeceras mediante el envío de sus investigaciones y casos clínicos45,46. Estamos convencidos de que el talento y la energía existentes en el mundo de la cardiología española e iberoamericana pueden contribuir de forma importante al éxito de los nuevos proyectos.

CONCLUSIONES

Rev Esp Cardiol es la publicación científica oficial de la Sociedad Española de Cardiología y uno de sus órganos de expresión institucional. Durante 2018 se ha conseguido un nuevo éxito bibliométrico de Rev Esp Cardiol, lo que confirma la consolidación del impacto de nuestra publicación en la esfera internacional. En 2019 arrancan 2 nuevas publicaciones dentro de la familia REC publications, una general (REC: CardioClinics) y otra específica de hemodinámica (REC: Interventional Cardiology), cuyos contenidos serán complementarios al de Rev Esp Cardiol y cuyo éxito deseamos.

AGRADECIMIENTOS

Una parte no despreciable de la calidad de Rev Esp Cardiol se debe a la labor de sus traductores y correctores. Los autores quieren agradecer su atención al detalle y sus comentarios perceptivos, que ayudan a mejorar tanto la versión en inglés como la versión en español. En especial, el equipo de traducción de la versión en inglés, formado por Simon Bartlett, Helen Casas, Celine Cavallo, Kevin Clayton, Simon Coxon, Jane Marshall, Greg Morley y Anne Murray, con Gail Craigie como copy-editor, desempeña un papel esencial en la trayectoria ascendente de nuestra revista, que repercute en la visibilidad de la cardiología española.

Como siempre, nuestro agradecimiento al Dr. José Juan Gómez de Diego y a todo el departamento TIC de la Sociedad Española de Cardiología.

Los editores de Rev Esp Cardiol y la directora editorial agradecen la excelente labor y el esfuerzo continuo de Eva M. Cardenal, María González Nogal, Helena Gómez-Lobo y Belén Juan. Su implicación y profesionalidad son esenciales en el trabajo diario, fundamentales para conseguir una publicación de excelencia e imprescindibles para asumir nuevos retos.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara ninguno.

Bibliografía
[1]
REC: CardioClinics. Disponible en: www.reccardioclinics.org. Consultado 15 ene 2019.
[2]
REC: Interventional Cardiology. Disponible en: www.recintervcardiol.org. Consultado 15 ene 2019.
[3]
I. Ferreira-González, E. Abu-Assi, M.A. Arias, P. Gallego, A. Sánchez-Recalde, I. del Río.
Revista Española de Cardiología: Current Situation and New Projects.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 208-216
[4]
I. Ferreira-González, E. Abu-Assi, M.A. Arias, P. Gallego, A. Sánchez-Recalde.
Revista Española de Cardiología: First year activity of the new editorial team.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 199-207
[5]
P. Van der Bijl, T. Podlesnikar, J.J. Bax, V. Delgado.
Sudden cardiac death risk prediction: the role of cardiac magnetic resonance imaging.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 961-970
[6]
F. De Torres-Alba, G. Kaleschke, H. Baumgartner.
Impact of percutaneous pulmonary valve implantation on the timing of reintervention for right ventricular outflow tract dysfunction.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 838-846
[7]
M. Mahmood, G.Y.H. Lip.
Nonvitamin K oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation and severe renal dysfunction.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 847-855
[8]
T. Warisawa, C.M. Cook, Y.J. Akashi, J.E. Davies.
Past, present and future of coronary physiology.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 656-667
[9]
J. Sandoval.
Interventional therapies in pulmonary hypertension.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 565-574
[10]
A. Auricchio, W.A. Heggermont.
Technology advances to improve response to cardiac resynchronization therapy: what clinicians should know.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 477-484
[11]
B.M. Wiley, M.F. Eleid, J.J. Thaden.
Fusion imaging for procedural guidance.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 373-381
[12]
A.A. Giannopoulos, O. Gaemperli.
Hybrid imaging in ischemic heart disease.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 382-390
[13]
L. Téllez, E. Rodríguez de Santiago, A. Albillos.
Fontan-associated liver disease.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 192-202
[14]
Revista Española de Cardiología. Disponible en: https://www.revespcardiol.org. Consultado 15 Ene 2019.
[15]
Sociedad Española de Cardiología. Blog Revista Española de Cardiología. Disponible en: https://secardiologia.es/multimedia/blog/rec. Consultado 15 Ene 2019.
[16]
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Disponible en: https://clarivate.com/products/journal-citation-reports/. Consultado 15 Ene 2019.
[17]
Clarivate Analytics. Web of Science. Disponible en: https://clarivate.com/products/web-of-science/. Consultado 5 Ene 2019.
[18]
J.G. Córdoba-Soriano, R. Puri, I. Ignacio Amat-Santos, et al.
Valve thrombosis following transcatheter aortic valve implantation: a systematic review.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 198-204
[19]
V. Barrios, C. Escobar, L. Prieto, et al.
Anticoagulation control in patients with nonvalvular atrial fibrillation attended at primary care centers in Spain: The PAULA study.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 769-776
[20]
J.A. Barrabés, A. Bardají, J. Jiménez-Candil, investigators of DIOCLES study, et al.
Prognosis and management of acute coronary syndrome in Spain in 2012: The DIOCLES study.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 98-106
[21]
D. Farmakis, J. Parissis, J. Lekakis, G. Filippatos.
Acute heart failure: epidemiology, risk factors, and prevention.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 245-248
[22]
S. Manzano-Fernández, J.M. Andreu-Cayuelas, F. Marín, et al.
Comparison of estimated glomerular filtration rate equations for dosing new oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 497-504
[23]
M.G. Crespo-Leiro, J. Segovia-Cubero, J. González-Costello, project research team, et al.
Adherence to the ESC heart failure treatment guidelines in Spain: ESC Heart Failure Long-term Registry.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 785-793
[24]
J. Núñez, G. Miñana, E. Santas, V. Bertomeu-González.
Cardiorenal syndrome in acute heart failure: revisiting paradigms.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 426-435
[25]
J. Aranceta-Bartrina, C. Pérez-Rodrigo, G. Alberdi-Aresti, N. Ramos-Carrera, S. Lázaro-Masedo.
Prevalence of general obesity and abdominal obesity in the Spanish adult population (aged 25-64 years) 2014-2015: The ENPE study.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 579-587
[26]
F. Dominguez, U. Kühl, B. Pieske, P. Garcia-Pavia, C. Tschöpe.
Update on myocarditis and inflammatory cardiomyopathy: reemergence of endomyocardial biopsy.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 178-187
[27]
E. Menéndez, E. Delgado, F. Fernández-Vega, et al.
Prevalence, diagnosis, treatment, and control of hypertension in Spain. Results of the Dib@et.es study.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 572-758
[28]
E. Abu-Assi, A. López-López, V. González-Salvado, et al.
The risk of cardiovascular events after an acute coronary event remains high, especially during the first year, despite revascularization.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 11-18
[29]
C. Enjuanes, J. Bruguera, M. Grau, et al.
Iron status in chronic heart failure: impact on symptoms, functional class and submaximal exercise capacity.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 247-255
[30]
S. Valbuena-López, R. Hinojar, V.O. Puntmann.
Cardiovascular magnetic resonance in cardiology practice: a concise guide to image acquisition and clinical interpretation.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 202-210
[31]
J. Comín-Colet, C. Enjuanes, J. Lupón, M. Cainzos-Achirica, N. Badosa, J.M. Verdú.
Transitions of care between acute and chronic heart failure: critical steps in the design of a multidisciplinary care model for the prevention of rehospitalization.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 951-961
[32]
T. López-Fernández, A. Martín García, A. Santaballa Beltrán, et al.
Cardio-Onco-Hematology in clinical practice. Position paper and recommendations.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 474-486
[33]
A. Saltijeral, L. Pérez de Isla, R. Alonso, SAFEHEART Investigators, et al.
Attainment of LDL cholesterol treatment goals in children and adolescents with familial hypercholesterolemia. The SAFEHEART follow-up registry.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 444-450
[34]
I. Gómez-Otero, A. Ferrero-Gregori, A. Varela Román, Red Española de Insuficiencia Cardiaca researchers (REDINSCOR II), et al.
Mid-range ejection fraction does not permit risk stratification among patients hospitalized for heart failure.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 338-346
[35]
R. Ladeiras-Lopes, F. Sampaio, N. Bettencourt, et al.
The ratio between visceral and subcutaneous abdominal fat assessed by computed tomography is an independent predictor of mortality and cardiac events.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 331-337
[36]
I. Valverde.
Three-dimensional printed cardiac models: applications in the field of medical education, cardiovascular surgery, and structural heart interventions.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 282-291
[37]
C. Galvão Braga, A.B. Cid-Álvarez, A. Redondo Diéguez, et al.
Multivessel versus culprit-only percutaneous coronary intervention in ST-segment elevation acute myocardial infarction: analysis of an 8-year registry.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 425-432
[38]
E. Santas, E. Valero, A. Mollar, et al.
Burden of recurrent hospitalizations following an admission for acute heart failure: preserved versus reduced ejection fraction.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 239-246
[39]
S.V. Rojas, J.S. Hanke, M. Avsar, et al.
Left ventricular assist device therapy for destination therapy: is less invasive surgery a safe alternative?.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 13-17
[40]
D. Vivas, I. Roldán, R. Ferrandis, et al.
Perioperative and periprocedural management of antithrombotic therapy: Consensus Document of SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVE’, SECOT and AEU.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 553-564
[41]
M. Verdoia, L. Barbieri, M. Nardin, H. Suryapranata, G. De Luca.
Dual versus single antiplatelet regimen with or without anticoagulation in transcatheter aortic valve replacement: indirect comparison and meta-analysis.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 257-266
[42]
S. Malo, I. Aguilar-Palacio, C. Feja, et al.
Persistence with statins in primary prevention of cardiovascular disease: findings from a cohort of Spanish workers.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 26-32
[43]
I.J. Amat-Santos, J. Castrodeza, L. Nombela-Franco, et al.
Tricuspid but not mitral regurgitation determines mortality after TAVI in patients with nonsevere mitral regurgitation.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 357-364
[44]
I. Pérez-Sánchez, A.J. Romero-Puche, E. García-Molina Sáez, et al.
Factors influencing the phenotypic expression of hypertrophic cardiomyopathy in genetic carriers.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 146-154
[45]
REC: CardioClinics. Sistema de gestión de manuscritos. Disponible en: https://ees.elsevier.com/cardioclinics/. Consultado 5 Ene 2019.
[46]
REC: Interventional Cardiology. Sistema de gestión de manuscritos. Disponible en: https://www.editorialmanager.com/recintvcardiol/. Consultado 5 Ene 2019.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?