Según el análisis de 2013 del Institute of Health Metrics, valores elevados de índice de masa corporal son el primer factor de riesgo de carga de enfermedad en España. Con base en este punto de interés, se describe la prevalencia de obesidad total y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) en 2014-2015.
MétodosLa muestra procede del estudio ENPE, estudio transversal en muestra representativa de la población no institucionalizada (n = 6.800), realizado entre mayo de 2014 y mayo de 2015. Este análisis se refiere a población entre 25 y 64 años (n = 3.966). Observadores entrenados realizaron las mediciones antropométricas en los domicilios según protocolos internacionales estandarizados. Se consideró sobrepeso valores de índice de masa corporal ≥ 25 y obesidad, índice de masa corporal ≥ 30. La obesidad abdominal se tipificó para valores de cintura > 102 cm en varones y > 88 cm en mujeres.
ResultadosLa prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta española (25–64 años) es del 39,3% (intervalo de confianza del 95% [IC95%], 35,7-42,9%); la de obesidad general, del 21,6% (IC95%, 19,0-24,2%), el 22,8% (IC95%, 20,6-25,0%) entre los varones y el 20,5% (IC95%, 18,5-22,5%) entre las mujeres, y aumenta con la edad. La prevalencia de obesidad abdominal se estima en el 33,4% (IC95%, 31,1-35,7%), mayor entre las mujeres (el 43,3%; IC95%, 41,1-45,8%) que entre los varones (el 23,3%; IC95%, 20,9-25,5%), y también aumenta con la edad.
ConclusionesLas prevalencias de obesidad general y obesidad abdominal en España son altas, aunque con distribución desigual por comunidades autónomas. La comparación con datos precedentes plantea un aumento importante de la sobrecarga ponderal, lo que indica la necesidad de vigilancia sistemática y acciones integradas.
Palabras clave
Vídeo del artículo
El importante aumento global de la obesidad es uno de los retos más difíciles en salud pública que debe afrontar la sociedad actual, situación que no solo afecta a los países con rentas más altas, sino que también está en aumento en los países con rentas medias y bajas1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1980 y 2014, la prevalencia mundial de obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥ 30) casi se ha duplicado. En el mundo el sobrepeso y la obesidad se asocian con más muertes que el bajo peso1.
Los valores de IMC altos y la obesidad abdominal (OA) presentan asociaciones bien conocidas con la mortalidad por todas las causas2,3, morbilidad4 y discapacidad y, como consecuencia, años de vida con deterioro del estado de salud y baja calidad de vida5, que repercuten en un aumento en el gasto sanitario6. La obesidad es un factor de riesgo de enfermedades como la diabetes mellitus (DM) tipo 2 las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer1,7,8.
Aunque en los últimos 40 años ha disminuido considerablemente la morbimortalidad prematura por las enfermedades cardiovasculares en los países desarrollados, el aumento de la obesidad y la DM tipo 2 puede ralentizar o incluso invertir esta tendencia. El aumento del sobrepeso y la obesidad en los adultos permite proyectar un potencial incremento continuo de la morbimortalidad en las próximas décadas1,9,10.
Según el informe elaborado a partir de datos de 2013 por el Institute for Health Metrics and Evaluation sobre la carga de enfermedad atribuible a los principales 15 factores de riesgo, expresada como porcentaje de años de vida ajustados por discapacidad, los riesgos asociados con un IMC alto y un perfil de dieta inadecuada ocupan los 2 primeros lugares en el análisis realizado para España11,12.
Algunos autores señalan que posiblemente la prevalencia de obesidad se está estabilizando13. Sin embargo, se han observado datos dispares en población adulta de distintos países europeos y se siguen refiriendo tendencias crecientes en adultos en algunos estudios13,14.
La alta prevalencia de sobrecarga ponderal hace necesaria una vigilancia continua para poder mejorar las estrategias contra la obesidad en España. En 2013 la OMS adoptó el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020, y fijaba como objetivo el aumento cero de la prevalencia de obesidad entre 2010 y 202515.
En estudios precedentes se han presentado estimaciones de la prevalencia de obesidad en población adulta española basadas en datos autorreferidos16, pero este tipo de información tiende a subestimar la prevalencia17, puesto que los individuos suelen subestimar el peso y sobrestimar la talla al declarar estos parámetros. Los primeros datos poblacionales basados en mediciones individuales del peso y la talla de adultos proceden de estudios locales y autonómicos realizados en la década de los noventa. El estudio SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad)18 realizó la primera estimación para todo el Estado, a partir del análisis de un grupo de datos conformado por los estudios de ámbito autonómico disponibles realizados en muestras poblacionales aleatorias siguiendo unos procedimientos comparables, datos actualizados años más tarde en el estudio DORICA19. Entre 2008 y 2010, el estudio ENRICA20 proporcionó estimaciones en adultos a partir de datos antropométricos en una muestra poblacional de ámbito estatal.
La mayor parte de los estudios poblacionales utilizan el perímetro de la cintura (PC) para estimar la prevalencia de OA. Se ha señalado que este indicador podría sobrestimar y subestimar el riesgo de los individuos altos y bajos, puesto que no tiene en cuenta la talla21. Como alternativa se ha propuesto el índice cintura-talla (C-T), que se ha observado como buen indicador de adiposidad abdominal, similar al PC. Incluso algunos metanálisis y revisiones sistemáticas apoyan su utilización como mejor predictor de factores de riesgo cardiovascular22–25. En 2011, Bergman et al26 propusieron el uso del índice de adiposidad corporal como estimador directo del porcentaje de adiposidad total.
El objetivo de este trabajo es describir las prevalencias de obesidad total y OA en una muestra representativa de la población española entre 25 y 64 años en 2014-2015 y analizar la distribución de distintos indicadores de adiposidad corporal.
MÉTODOSLos datos aportados proceden del estudio ENPE (Estudio Nutricional de la Población Española). Se trata de un estudio observacional transversal diseñado con el fin de obtener una actualización sobre los hábitos de consumo alimentario, datos antropométricos y de actividad física en la población española mayor de 3 años no institucionalizada. El estudio se llevó a cabo en una muestra probabilística representativa (n = 6.800), seleccionada por un procedimiento aleatorio polietápico, configurado en 3 fases, con estratificación de las unidades de primera etapa (secciones censales) por comunidades autónomas. En un segundo nivel se consideraron las viviendas principales dentro de cada unidad censal, seleccionadas siguiendo un procedimiento de rutas aleatorias. A su vez, en cada hogar se seleccionó al individuo, con cuotas controladas y afijación proporcional según la densidad poblacional por grupos de edad (3-8 años, 9-18 años, 19-64 años y > 65 años), sexo y tamaño de municipio, según el censo poblacional publicado por Instituto Nacional de Estadística (enero de 2014). El ámbito del estudio fueron las personas residentes en viviendas familiares principales de todo el territorio nacional.
Se excluyó del estudio a las mujeres embarazadas. También se excluyó de las mediciones antropométricas a las personas que no podían mantenerse en bipedestación y las personas con brazos o piernas amputados o inmovilizados con férulas de escayola que no se podía retirar.
El reclutamiento de la muestra se realizó por un procedimiento presencial de rutas aleatorias. La recogida de datos se realizó entre mayo de 2014 y mayo de 2015 mediante entrevista personal en el domicilio de cada participante. SIGMA DOS, empresa de estudios poblacionales, coordinó el diseño de la muestra y se encargó de la logística del trabajo de campo.
La muestra final incluyó a 6.800 individuos, 3.966 con edades comprendidas entre 25 y 64 años, lo que permite realizar estimaciones con un margen de error del 1,62%. Se aseguró la participación de 400 individuos por cada comunidad autónoma (error muestral, 4,89%).
Mediciones antropométricasRealizaron las mediciones antropométricas individuales encuestadores profesionales bien entrenados, que participaron en seminarios de formación específica desarrollados por los autores del estudio. Se siguieron procedimientos internacionales estandarizados27 que se probaron previamente en un estudio piloto. Las mediciones se realizaron con los sujetos en bipedestación, descalzos y con ropa ligera. La talla se midió en centímetros utilizando un estadiómetro portátil Seca modelo 213 (Seca GmbH & Co. Kg.; Hamburgo, Alemania) (límites, 0-200 cm; precisión, 0,1 cm). El peso corporal se midió utilizando básculas digitales calibradas Seca modelo 803 (límites, 0,1-150 kg; precisión, 0,1 kg). El PC se midió en el punto medio entre el último reborde costal y la cresta iliaca y el perímetro de la cadera se midió en el punto de máxima circunferencia sobre las nalgas en un plano horizontal. Ambos perímetros se midieron por triplicado con una cinta métrica inextensible modelo Seca 201 (intervalo, 0-150 cm; precisión, 0,1 cm). Se calculó el IMC como el peso (kg) dividido entre el cuadrado de la talla (m). Además, se calculó el índice cintura-cadera (C-C) como PC (cm)/perímetro de la cadera (cm). El C-T se calculó como el PC (cm)/talla (cm). Se calculó el índice de adiposidad corporal según la propuesta de Bergman et al26, perímetro de la cadera (cm)/(talla [m])1,5 – 18. Los controles de calidad permitieron estimar errores técnicos de medición relativos intraobservador e interobservadores < 1% para todos los parámetros antropométricos referidos, valores muy por debajo de los considerados aceptables28.
Se clasificó como sobrepeso valores de IMC ≥ 25 y como obesidad, IMC ≥ 30. Además se utilizaron los criterios propuestos por la SEEDO para la tipificación ponderal con base en el valor de IMC, que considera las siguientes categorías: bajo peso (IMC < 18,5), normopeso (IMC = 18,5-24,9), sobrepeso I (IMC = 25,0-26,9), sobrepeso II (IMC = 27,0-29,9); obesidad I (IMC = 30,0-34,9); obesidad II (IMC = 35,0-39,9); obesidad III (IMC = 40,0-49,9) y obesidad IV (IMC ≥ 50)29. La OA se definió como valores de PC > 102 cm en varones y > 88 cm en mujeres, según los criterios de la OMS30. De acuerdo con el C-C, se definió OA como valores > 0,90 en varones y > 0,85 en mujeres30. Considerando el C-T, se definió OA como valores > 0,524 y también atendiendo al criterio que propone valores de C-T > 0,5531.
Análisis de los datosEl análisis se realizó en los individuos entre 25 y 64 años con información completa para las variables de interés (3.801 de IMC y 3.842 de circunferencias de cintura y cadera). Se calculó la prevalencia de obesidad y OA con su intervalo de confianza del 95% (IC95%) por grupos de edad y sexo. Los intervalos de confianza se han calculado aplicando técnicas de bootstrap32, basadas en 1.000 muestras. Se calcularon las tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad ajustadas para la edad por comunidad autónoma por el método directo, utilizando la distribución de la población española como población estándar. Se ponderó la muestra de acuerdo con la distribución de la población española. Se ha utilizado la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis para la comparación de medias por grupos de edad. Se utilizó el test de la χ2 y el z-test para comparar las tasas de prevalencia según edad y sexo. El análisis tuvo en cuenta el diseño complejo de la muestra y se llevó a cabo utilizando el paquete IBM SPSS v. 19.0.
Consideraciones éticasSe informó a todos los participantes de los objetivos y los procedimientos del estudio y dieron por escrito su consentimiento para participar. El protocolo final lo aprobó el Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi y se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki para estudios en humanos de la Asociación Médica Mundial33. Se planteó el estricto respeto de la confidencialidad de la información proporcionada por todos los participantes regulada por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal en todos los procesos de grabación y tratamiento de la información obtenida. La empresa especializada en estudios poblacionales SIGMA DOS es la entidad garante y custodia de la información y asegura la absoluta confidencialidad e inviolabilidad de los datos recabados.
RESULTADOSEn la tabla 1 se describe el colectivo estudiado por sexo, edad, nivel educativo y comunidad autónoma. Tenían datos antropométricos válidos en 3.801 sujetos, 1.863 varones y 1.938 mujeres, lo que supone el 95,8% de la muestra participante, el 96,9% de los varones y el 94,7% de las mujeres. Entre los varones, el peso aumenta significativamente entre el grupo de 25-34 años y el siguiente intervalo de edad, 35-44 años, mientras que entre las mujeres el peso aumenta significativamente a medida que avanza la edad. La talla disminuye progresivamente con la edad tanto en varones como en mujeres (tabla 2). El valor medio del IMC de la población adulta española es 26,7 (IMC = 27,2 los varones e IMC = 26,1 las mujeres) y aumenta significativamente con la edad, lo mismo que el índice de adiposidad corporal, que expresa valores medios inferiores al IMC en los varones, pero más elevados en las mujeres de todos los grupos de edad. Las circunferencias de cintura y cadera muestran valores medios que aumentan significativamente con la edad, tanto en varones como en mujeres, lo mismo que los C-C y C-T (figura 1).
Distribución de la muestra por grupos de edad, sexo, nivel educativo y comunidad autónoma
Características | Total n (%) | Varones n (%) | Mujeres n (%) |
---|---|---|---|
Grupos de edad | |||
25-34 años | 809 (20,4) | 394 (20,5) | 415 (20,3) |
35-44 años | 1.098 (27,7) | 525 (27,3) | 573 (28,0) |
45-54 años | 1.207 (30,4) | 597 (31,1) | 610 (29,8) |
55-64 años | 852 (21,5) | 405 (21,1) | 447 (21,9) |
Total | 3.966 (100) | 1.921 (100) | 2.045 (100) |
Nivel educativo | |||
Menos que primarios | 480 (13,0) | 216 (12,1) | 264 (13,8) |
Primarios | 1.117 (30,2) | 568 (31,9) | 549 (28,7) |
Secundarios | 1.251 (33,8) | 619 (34,8) | 632 (33,0) |
Superiores | 848 (22,9) | 378 (21,2) | 470 (24,5) |
Comunidad Autónoma | |||
Andalucía | 256 (6,5) | 119 (6,2) | 137 (6,7) |
Aragón | 228 (5,7) | 118 (6,1) | 110 (5,4) |
Principado de Asturias | 243 (6,1) | 110 (5,7) | 133 (6,5) |
Islas Baleares | 254 (6,4) | 127 (6,6) | 127 (6,2) |
Canarias | 248 (6,3) | 120 (6,2) | 128 (6,3) |
Cantabria | 246 (6,2) | 121 (6,3) | 125 (6,1) |
Castilla-La Mancha | 214 (5,4) | 99 (5,2) | 115 (5,6) |
Castilla y León | 214 (5,4) | 105 (5,5) | 109 (5,3) |
Cataluña | 240 (6,1) | 116 (6,0) | 124 (6,1) |
Extremadura | 223 (5,6) | 122 (6,4) | 101 (4,9) |
Galicia | 213 (5,4) | 103 (5,4) | 110 (5,4) |
Comunidad de Madrid | 230 (5,8) | 108 (5,6) | 122 (6,0) |
Comunidad Foral de Navarra | 238 (6,0) | 115 (6,0) | 123 (6,0) |
País Vasco | 244 (6,2) | 108 (5,6) | 136 (6,7) |
Región de Murcia | 233 (5,9) | 116 (6,0) | 117 (5,7) |
La Rioja | 221 (5,6) | 113 (5,9) | 108 (5,3) |
Comunidad Valenciana | 221 (5,6) | 101 (5,3) | 120 (5,9) |
Peso, talla, índice de masas corporal, índice de adiposidad corporal, circunferencias de cintura y cadera e índices cintura-cadera y cintura-talla en varones y mujeres por grupos de edad
Indicadores | 25 a 34 años | 35 a 44 años | 45 a 54 años | 55 a 64 años | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
n | Media (IC95%) | n | Media (IC95%) | n | Media (IC95%) | n | Media (IC95%) | |
Varones | ||||||||
Peso (kg) | 382 | 80,3a (78,8-81,8) | 509 | 82,6 (81,3-83,9) | 579 | 81,6 (80,5-82,7) | 393 | 82,0 (80,7-83,3) |
Talla (cm) | 382 | 175,7b (174,9-176,4) | 509 | 174,7 (174,1-175,3) | 579 | 172,6 (172,0-173,2) | 393 | 169,9 (169,2-170,5) |
IMC | 382 | 25,8b (25,4-26,3) | 509 | 27,1 (26,8-27,5) | 579 | 27,3 (27,0-27,7) | 393 | 28,4 (27,9-28,8) |
IAC (%) | 382 | 24,1b (23,6-24,6) | 509 | 25,4 (25,0-25,9) | 579 | 26,4 (26,0-26,9) | 393 | 28,5 (28,0-29,0) |
Circunferencia de cintura (cm) | 386 | 88,7b (87,4-90,0) | 515 | 93,7 (92,5-94,9) | 585 | 96,1 (95,0-97,1) | 397 | 99,7 (98,5-100,9) |
Circunferencia de cadera (cm) | 386 | 97,8b (96,7-98,9) | 515 | 100,5 (99,5-101,6) | 585 | 101,1 (100,2-102,0) | 397 | 103,5 (102,4-104,5) |
C-C | 386 | 0,91b (0,90-0,92) | 515 | 0,93 (0,93-0,94) | 585 | 0,95 (0,94-0,96) | 397 | 0,97 (0,96-0,97) |
C-T | 382 | 0,51b (0,50-0,51) | 509 | 0,54 (0,53-0,54) | 579 | 0,56 (0,55-0,56) | 393 | 0,59 (0,58-0,59) |
Mujeres | ||||||||
Peso (kg) | 394 | 63,5b (62,1-64,9) | 543 | 67,7 (66,4-69,0) | 577 | 67,5 (66,5-68,6) | 424 | 70,6 (69,4-71,7) |
Talla (cm) | 394 | 162,2b (161,5-162,9) | 543 | 162,1 (161,5-162,7) | 577 | 160,8 (160,2-161,3) | 424 | 158,6 (158,0-159,1) |
IMC | 394 | 24,5b (24,0-25,0) | 543 | 25,5 (25,1-26,0) | 577 | 26,0 (25,6-26,4) | 424 | 28,1 (27,6-28,6) |
IAC (%) | 394 | 29,3b (28,7-29,9) | 543 | 30,4 (29,8-31,0) | 577 | 31,5 (31,0-32,1) | 424 | 34,6 (34,0-35,3) |
Circunferencia de cintura (cm) | 398 | 79,9b (78,6-81,3) | 549 | 84,4 (83,2-85,7) | 584 | 86,3 (85,2-87,4) | 428 | 91,8 (90,4-93,2) |
Circunferencia de cadera (cm) | 398 | 97,9b (96,7-99,1) | 549 | 100,1 (99,0-101,1) | 584 | 101,0 (100,1-102,0) | 428 | 104,9 (103,8-106,1) |
C-C | 398 | 0,82b (0,81-0,82) | 549 | 0,84 (0,84-0,85) | 584 | 0,85 (0,85-0,86) | 428 | 0,87 (0,87-0,88) |
C-T | 394 | 0,49b (0,48-0,50) | 543 | 0,52 (0,51-0,53) | 577 | 0,54 (0,53-0,54) | 424 | 0,58 (0,57-0,59) |
C-C: índice cintura-cadera; C-T: índice cintura-talla; IAC: índice de adiposidad corporal; IC95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal.
La prevalencia de sobrepeso (IMC, 25,0-29,9) estimada en la población adulta española entre 25 y 64 años alcanza al 39,3% (IC95%, 35,7-42,9%), más elevada en varones (46,5%; IC95%, 43,9-49,1%) que en mujeres (32,1%; IC95%, 29,9-34,3%) y la prevalencia global de obesidad (IMC ≥ 30) se estima en el 21,6% (IC95%, 19,0-24,2%), también más elevada en varones (22,8%; IC95%, 20,6-25,0%) que en mujeres (20,5%; IC95%, 18,5-22,5%) (tabla 3). Tanto el sobrepeso como la obesidad aumentan significativamente con la edad en varones y en mujeres, y en todos los grupos de edad analizados ambas tasas son significativamente más elevadas en varones que en mujeres. La prevalencia global de sobrecarga ponderal alcanza al 60,9% (IC95%, 57,3-64,5%) de la población adulta española entre 25 y 64 años, el 69,3% (IC95%, 66,7-71,9%) de los varones y el 52,6% (IC95%, 50,4-54,8%) de las mujeres. La prevalencia de valores de IMC ≥ 35 se estima en el 5,2% (IC95%, 3,9-6,5%) y alcanza hasta el 6,9% (IC95%, 4,8-9,0%) del grupo de 55-64 años.
Tipificación ponderal de la población española entre 25 y 64 años (2014-2015) por grupos de edad y sexo
Todos | 25-34 años | 35-44 años | 45-54 años | 55-64 años | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
n | Prevalencia (IC95%) | n | Prevalencia (IC95%) | n | Prevalencia (IC95%) | n | Prevalencia (IC95%) | n | Prevalencia (IC95%) | |
Total | ||||||||||
Bajo peso (IMC < 18,5) | 50 | 1,2 (0,5-1,9) | 20 | 2,8 (1,5-4,19) | 15 | 1,3 (0,4-2,2) | 11 | 0,8 (0,1-1,5) | 4 | 0,2 (0,1-0,3) |
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 1.502 | 37,8 (34,0-41,6) | 402 | 51,0 (47,2-54,8) | 462 | 42,3 (38,9-45,7) | 435 | 35,7 (32,6-38,8) | 203 | 23,1 (19,9-26,3) |
Sobrepeso I (IMC 25,0-26,9) | 668 | 18,1 (15,2-21,0) | 133 | 19,8 (16,9-22,7) | 186 | 17,2 (14,7-19,7) | 208 | 18,8 (16,4-21,2) | 141 | 16,9 (14,1-19,7) |
Sobrepeso II (IMC 27,0-29,9) | 787 | 21,2 (18,5-23,9) | 134 | 14,3 (11,6-17,0) | 195 | 19,7 (16,9-22,5) | 270 | 23,4 (20,6-26,2) | 188 | 26,3 (23,0-29,6) |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | 1.455 | 39,3 (35,7-42,9) | 267 | 34,1 (30,5-37,7) | 381 | 36,9 (33,6-40,2) | 478 | 42,2 (39,1-45,3) | 329 | 43,2 (39,4-47,0)* |
Obesidad I (IMC 30,0-34,9) | 594 | 16,5 (14,4-18,6) | 62 | 7,4 (5,3-9,5) | 152 | 13,8 (11,2-16,4) | 190 | 17,6 (15,1-20,1) | 190 | 26,6 (23,3-29,9) |
Obesidad II (IMC 35,0-39,9) | 149 | 3,6 (2,3-4,9) | 20 | 3,2 (1,9-4,5) | 36 | 3,6 (2,3-4,9) | 37 | 2,9 (1,7-4,1) | 56 | 4,9 (2,8-7,0) |
Obesidad III (IMC 40,0-49,9) | 43 | 1,4 (0,4-2,4) | 10 | 1,5 (0,5-2,5) | 14 | 1,9 (1,1-2,7) | 5 | 0,5 (0,0-1,0) | 14 | 1,6 (0,6-2,6) |
Obesidad IV (IMC ≥ 50) | 8 | 0,2 (0,0-0,4) | 1 | 0,1 (0,0-0,2) | 2 | 0,2 (0,0-0,5) | 2 | 0,3 (0,0-0,6) | 3 | 0,4 (0,1-0,7) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 794 | 21,6 (19,0-24,2) | 93 | 12,2 (9,6-14,8) | 204 | 19,5 (16,7-22,3) | 234 | 21,4 (18,7-24,1) | 263 | 33,4 (29,7-37,1)* |
Varones | ||||||||||
Bajo peso (IMC < 18,5) | 14 | 0,5 (0,1-1,0) | 4 | 0,3 (0,0-0,67) | 3 | 0,8 (0,0-1,6) | 6 | 0,7 (0,1-1,3) | 1 | 0 |
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 594 | 30,2 (27,8-32,6) | 176 | 42,3 (36,5-48,1) | 167 | 32,3 (27,6-36,8) | 167 | 27,2 (23,0-31,4) | 84 | 20,1 (15,5-24,7) |
Sobrepeso I (IMC 25,0-26,9) | 371 | 21,5 (19,5-23,5) | 77 | 24,7 (19,9-29,5) | 106 | 21,0 (17,0-25,0) | 113 | 20,2 (16,6-23,8) | 75 | 21,4 (17,2-25,6) |
Sobrepeso II (IMC 27,0-29,9) | 451 | 25,0 (22,8-27,2) | 80 | 20,1 (15,8-24,4) | 125 | 26,0 (21,8-30,2) | 153 | 28,2 (24,0-32,4) | 93 | 23,6 (18,6-28,6) |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | 822 | 46,5 (43,9-49,1) | 157 | 44,4 (38,8-50,0) | 231 | 46,8 (41,8-51,8) | 266 | 48,4 (43,8-53,0) | 168 | 44,9 (39,1-50,7) |
Obesidad I (IMC 30,0-34,9) | 324 | 17,9 (15,8-20,0) | 34 | 8,7 (5,3-12,1) | 83 | 14,5 (10,5-18,5) | 110 | 20,2 (16,2-24,2) | 97 | 27,6 (22,4-32,8) |
Obesidad II (IMC 35,0-39,9) | 77 | 3,7 (2,6-4,8) | 6 | 2,2 (0,6-3,8) | 22 | 4,4 (2,2-6,6) | 21 | 2,5 (1,3-3,7) | 28 | 6,2 (3,8-8,6) |
Obesidad III (IMC 40,0-49,9) | 16 | 0,9 (0,4-1,4) | 5 | 1,6 (0,2-3,0) | 5 | 1,0 (0,2-1,8) | 3 | 0,7 (0,1-1,3) | 3 | 0,5 (0,1-0,9) |
Obesidad IV (IMC ≥ 50) | 3 | 0,3 (0,1-0,5) | 1 | 0,3 (0,1-0,5) | 0 | 0 | 1 | 0,4 (0,2-0,6) | 1 | 0,5 (0,1-0,9) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 420 | 22,8 (20,6-25,0) | 46 | 12,7 (8,9-16,5) | 110 | 20,0 (15,6-24,4) | 135 | 23,7 (19,5-27,9) | 129 | 35,0 (29,2-40,8)* |
Mujeres | ||||||||||
Bajo peso (IMC < 18,5) | 36 | 2,0 (1,3-2,7) | 16 | 5,2 (2,8-7,6) | 12 | 1,7 (0,3-3,1) | 5 | 1,0 (0,2-1,8) | 3 | 0,5 (0,0-1,1) |
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 902 | 45,4 (43,0-47,8) | 226 | 59,2 (53,8-64,6) | 295 | 53,0 (48,2-57,8) | 268 | 44,8 (40,2-49,4) | 119 | 25,7 (20,9-30,5) |
Sobrepeso I (IMC 25,0-26,9) | 297 | 14,7 (13,0-16,4) | 56 | 15,2 (11,6-18,8) | 80 | 13,2 (10,0-16,4) | 95 | 17,2 (14,0-20,4) | 66 | 13,1 (9,3-16,9) |
Sobrepeso II (IMC 27,0-29,9) | 336 | 17,4 (15,5-19,3) | 54 | 9,0 (5,6-12,4) | 70 | 13,2 (10,0-16,4) | 117 | 18,2 (14,8-21,6) | 95 | 28,6 (24,2-33,0) |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | 633 | 32,1 (29,9-34,3) | 110 | 24,3 (19,5-29,1) | 150 | 26,3 (22,1-30,5) | 212 | 35,4 (31,2-39,6) | 161 | 41,6 (36,6-46,6)* |
Obesidad I (IMC 30,0-34,9) | 270 | 15,1 (13,3-16,9) | 28 | 5,9 (3,1-8,7) | 69 | 13,2 (9,8-16,6) | 80 | 14,8 (11,6-18,0) | 93 | 25,7 (21,3-30,1) |
Obesidad II (IMC 35,0-39,9) | 72 | 3,4 (2,5-4,3) | 14 | 4,1 (1,9-6,3) | 14 | 2,7 (1,1-4,3) | 16 | 3,4 (1,8-5,0) | 28 | 3,6 (0,8-6,4) |
Obesidad III (IMC 40,0-49,9) | 27 | 1,8 (1,2-2,4) | 5 | 1,3 (0,1-2,5) | 9 | 2,7 (1,5-3,9) | 2 | 0,4 (0,0-0,8) | 11 | 2,7 (1,1-4,3) |
Obesidad IV (IMC ≥ 50) | 5 | 0,24 (0,10-0,50) | 0 | 0 | 2 | 0,40 (0,10-0,70) | 1 | 0,20 (0,00-0,04) | 2 | 0,20 (0,00-0,40) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 374 | 20,5 (18,5-22,5) | 44 | 11,4 (7,8-15,0) | 94 | 19,0 (15,2-22,8) | 98 | 18,8 (15,2-22,4) | 143 | 32,1 (26,9-37,3)* |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal.
Considerando las tasas de prevalencia ajustadas por edad, las tasas de obesidad más altas se estiman en el Principado de Asturias (25,7%; IC95%, 20,1-31,8%) y en Galicia (24,9%; IC95%, 18,7-30,6%), seguido de Andalucía (24,4%; IC95%, 18,7-30,0%), mientras que las tasas más bajas se observan en Islas Baleares (10,5%; IC95%, 6,9-14,2%), Cataluña (15,5%; IC95%, 10,4-20,4%) y País Vasco (16,8%; IC95%, 12,9-21,6%) (figura 2).
La prevalencia de OA, definida a partir de los puntos de corte propuestos por la OMS para PC (varones, > 102 cm; mujeres, > 88 cm), se estima en el 33,4% (IC95%, 31,1-35,7%) y es mayor en mujeres (43,3%; IC95%, 41,1-45,8%) que en varones (23,3%; IC95%, 20,9-25,5%). Estas cifras son muy superiores si se utiliza como criterio el C-C (varones, > 0,9; mujeres, > 0,85), pues alcanzan al 64,5% (IC95%, 62,4-66,6%). También son más altas si se utiliza el punto de corte estricto del C-T > 0,5, pues se sitúan en el 69,7% (IC95%, 67,6-71,8%), aunque con el punto de corte en C-T > 0,55 se sitúan en el 44,4% (IC95%, 42,1-46,5%) (tabla 4).
Prevalencia de obesidad abdominal definida según distintos criterios por grupos de edad y sexo. Población española de 25-64 años (2014-2015)
Total | 25-34 años | 35-44 años | 45-54 años | 55-64 años | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
n (%) | IC95% | n (%) | IC95% | n (%) | IC95% | n (%) | IC95% | n (%) | IC95% | |
Total | ||||||||||
Obesidad abdominal Cintura (V > 102 cm; M > 88 cm) | 1.290 (33,4) | 31,1-35,7 | 147 (18,6) | 15,5-21,6 | 321 (29,5) | 26,4-32,7 | 424 (35,9) | 32,4-39,1 | 398 (48,1) | 44,1-51,7 |
Obesidad abdominal C-C (V > 0,90; M > 0,85) | 2.334 (64,5) | 62,4-66,6 | 351 (49,7) | 45,8-53,9 | 619 (62,8) | 59,4-66,2 | 757 (69,2) | 66,1-72,1 | 577 (74,2) | 71,1-77,5 |
Obesidad abdominal C-T (≥ 0,55) | 1.725 (44,4) | 42,1-46,5 | 177 (23,6) | 20,5-27,1 | 383 (36,0) | 32,7-39,3 | 548 (49,4) | 46,2-52,7 | 527 (66,8) | 63,5-69,8 |
Obesidad abdominal C-T (≥ 0,50) | 2.245 (69,7) | 67,6-71,8 | 300 (47,7) | 43,9-51,6 | 548 (62,0) | 58,7-65,3 | 713 (75,6) | 72,6-78,4 | 623 (90,3) | 87,9-92,7 |
Varones | ||||||||||
Obesidad abdominal Cintura (V > 102 cm) | 459 (23,3) | 20,9-25,5 | 44 (11,5) | 8,0-15,5 | 117 (20,8) | 16,4-25,3 | 165 (27,5) | 23,0-32,5 | 133 (31,7) | 25,7-37,1 |
Obesidad abdominal C-C (V > 0,90) | 1.314 (75,9) | 73,7-78,1 | 210 (59,6) | 53,9-65,0 | 357 (74,0) | 69,7-78,4 | 439 (83,0) | 79,2-86,7 | 308 (84,6) | 80,7-88,3 |
Obesidad abdominal C-T (≥ 0,55) | 838 (45,6) | 43,2-48,1 | 84 (22,6) | 17,3-27,9 | 194 (35,9) | 31,1-40,8 | 299 (54,5) | 50,1-59,2 | 261 (67,6) | 63,2-71,9 |
Obesidad abdominal C-T (≥ 0,50) | 1.143 (76,4) | 74,1-78,5 | 163 (56,4) | 50,7-61,9 | 285 (66,2) | 61,5-70,7 | 389 (85,5) | 81,6-89,3 | 306 (94,5) | 91,5-97,3 |
Mujeres | ||||||||||
Obesidad abdominal Cintura (M > 88 cm) | 831 (43,3) | 41,1-45,8 | 103 (25,5) | 21,1-30,1 | 204 (38,6) | 34,3-43,3 | 259 (45,0) | 40,5-49,5 | 265 (62,0) | 57,1-67,2 |
Obesidad abdominal C-C (M > 0,85) | 990 (53,5) | 51,2-56,0 | 141 (40,1) | 35,2-45,2 | 262 (51,1) | 46,6-55,8 | 318 (54,8) | 50,2-59,2 | 269 (66,4) | 61,5-71,3 |
Obesidad abdominal C-T (≥ 0,55) | 797 (43,3) | 41,0-45,9 | 93 (24,5) | 19,8-29,0 | 189 (36,1) | 31,7-40,4 | 249 (43,8) | 39,4-48,2 | 266 (66,0) | 61,2-71,1 |
Obesidad abdominal C-T (≥ 0,50) | 1.041 (63,6) | 61,1-65,6 | 137 (40,2) | 34,9-45,2 | 263 (58,0) | 53,4-62,7 | 324 (65,2) | 60,9-69,4 | 317 (87,1) | 82,9-91,1 |
C-C: índice cintura-cadera; C-T: índice cintura-talla; IC95%: intervalo de confianza del 95%; V: varones; M: mujeres.
El 49,5% de las personas clasificadas con OA a partir del valor del PC presentaban valores de IMC ≥ 30, y un 40,5% en valores compatibles con sobrepeso, entre 25,0 y 29,9. Este patrón de distribución es similar al observado cuando se define la OA como valores de C-T > 0,55: el 43,2% con IMC ≥ 30 y el 46,6% en 25,0-29,9. Sin embargo, cuando el criterio utilizado para definir la OA es el valor del C-C, el 28,1% de las personas clasificadas con OA presenta IMC ≥ 30, el 44,4% en 25,0-29,9 y hasta un 27,5% con IMC < 25 (tabla 5).
Frecuencia de obesidad abdominal, definida con distintos criterios, en varones y en mujeres según categoría de tipificación ponderal
Criterios de obesidad abdominal | Obesidad abdominal | ||
---|---|---|---|
Varones | Mujeres | Total | |
n (%) | n (%) | n (%) | |
Obesidad abdominal cintura (V > 102 cm; M > 88 cm) | |||
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 15 (3,5) | 92 (12,7) | 123 (10,0) |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | 145 (33,4) | 319 (43,9) | 499 (40,5) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 274 (63,1) | 315 (43,3) | 608 (49,5) |
Obesidad abdominal C-C (V > 0,90; M > 0,85) | |||
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 323 (25,6) | 322 (34,3) | 645 (27,5) |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | 589 (46,7) | 354 (37,7) | 943 (44,4) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 349 (27,7) | 262 (27,9) | 611 (28,1) |
Obesidad abdominal C-T ≥ 0,55 | |||
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 67 (8,2) | 86 (11,1) | 153 (10,3) |
Sobrepeso (IMC 25,0-9,9) | 386 (47,3) | 349 (45,0) | 735 (46,6) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 363 (44,5) | 340 (43,9) | 703 (43,2) |
Obesidad abdominal C-T ≥ 0,50 | |||
Normopeso (IMC 18,5-24,9) | 196 (17,7) | 209 (20,7) | 405 (18,2) |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | 534 (48,2) | 456 (45,1) | 990 (48,0) |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 377 (34,1) | 347 (34,3) | 724 (33,8) |
C-C: índice cintura-cadera; C-T: índice cintura-talla; IMC: índice de masa corporal; M: mujeres; V: varones.
En el estudio ENPE se ha estimado en la población adulta española entre 25 y 64 años prevalencias de sobrepeso del 39,3% y de obesidad general del 21,6%. Estos datos se encuentran en sintonía con las estimaciones realizadas en el estudio ENRICA en 2008-201020, estudio en el que se estimó una prevalencia de obesidad del 22,9% en población española mayor de 18 años. Por el contrario, se aprecia un aumento significativo de la sobrecarga ponderal en la población adulta española en comparación con los datos referidos por el estudio DORICA en 200319, en el que se estimaron en población entre 25 y 64 años prevalencias de obesidad del 15,5% y de sobrepeso (IMC, 25,0-29,9), del 39,2%.
En el estudio DORICA, lo mismo que en el ENRICA se apreciaba una tendencia creciente en las tasas de sobrepeso y obesidad con la edad, al igual que en el estudio ENPE. Sin embargo, en el estudio ENPE se han estimado tasas de obesidad significativamente más elevadas en los varones que en las mujeres, mientras que la tendencia en el estudio DORICA era inversa, lo que supone un cambio en el patrón de distribución. En el estudio ENRICA también se observaron tasas más altas en varones que en mujeres de todos los grupos de edad, salvo las mujeres mayores de 65 años, grupo de edad no incluido en este análisis del estudio ENPE. Los datos más recientes de la Encuesta de Salud (ENSA)34 indican asimismo esta tendencia, si bien en ENSA las estimaciones de la prevalencia de sobrepeso y obesidad se basan en datos autorreferidos y no en mediciones individuales de peso y talla. Igualmente se ha observado en la última década un aumento de la obesidad entre los varones en otros países como Finlandia14 y Portugal35.
La prevalencia de obesidad en población adulta en España se sitúa en tasas inferiores a las estimadas en Estados Unidos, país en el que la prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30) en población mayor de 20 años (2011-2012)36 alcanza al 35,1%, a pesar de que los autores de este análisis apuntan una tendencia a la estabilización de las tasas, sin cambios significativos entre los periodos 2003-2004 y 2011-2012 en aquel país.
Las tasas de prevalencia de obesidad en población adulta más altas se estiman en países situados en Oriente Medio y el Golfo Pérsico37,38. En países como Arabia Saudí, la prevalencia de obesidad entre las mujeres de 25-64 años alcanza el 50,4% (2005) y el 31,5% entre los varones. En México39, la prevalencia de obesidad en mujeres de 20 y más años se estima en el 37,5% (2012) y el 26,5% entre los varones, mientras que en Nueva Zelanda (2013-2014)37 se estima en el 30,2% de las mujeres y el 29,6% de los varones. En Europa, en Reino Unido, datos de 201337,40 estiman la prevalencia de obesidad en mujeres de 16 y más años en el 28,3% (el 26% entre los varones), y en Alemania (2008-2011)41, el 23,9% de las mujeres y el 23,2% de los varones de 18-79 años.
El análisis del estudio DORICA19 puso de manifiesto una tendencia a cifras de prevalencia de obesidad más altas hacia el sur, con las estimaciones más altas en Canarias, Andalucía y Región de Murcia, y las más bajas en Cataluña y País Vasco. Estudios realizados en otros grupos de población, como el estudio enKid42 en población de 2-24 años, reflejaban un patrón de distribución del exceso de peso similar al anterior. En el estudio ENPE las cifras más altas se han estimado en el Principado de Asturias y Galicia, seguidas por Andalucía y Región de Murcia, mientras que la prevalencia en Canarias parece haberse estabilizado en un 20,1%. Este patrón de distribución geográfica es similar al descrito en el estudio ENRICA20 y en otros estudios recientes realizados en escolares, como el PERSEO43, el ALADINO44 o el de Sánchez-Cruz et al45.
La prevalencia de OA en población adulta en España es alta, aumenta con la edad y es más alta en mujeres que en varones. Se han propuesto diferentes indicadores y distintos puntos de corte para definir la OA dependiendo del resultado de la enfermedad investigada, DM, enfermedad cardiovascular u otras. Utilizando el PC y como puntos de corte > 102 cm en varones y > 88 cm en mujeres, en el estudio ENRICA20 se estimó la prevalencia de OA en el 35,5%, aunque alcanzaba al 43% entre los 45 y 64 años y hasta el 61,6% en el grupo ≥ 65 años. Al igual que en el estudio ENPE, la OA era mayor en mujeres que en varones. En Estados Unidos se estimó la prevalencia de OA en adultos de edad ≥ 20 años —utilizando los mismos criterios— en un 54,2% (2011-2012)46 y en Reino Unido el 38% (2009)47.
El análisis de sensibilidad y especificidad mediante curvas ROC (receiver operating characteristic) realizado en el estudio DORICA48 estimó que el riesgo de presencia de factores de riesgo cardiovascular para valores de PC de 80 cm en mujeres y 88 cm en varones era equiparable al riesgo con un IMC = 25, y para valores del PC de 88 cm en mujeres y 98 cm en varones, similares a un IMC = 30.
Fortalezas y limitacionesEntre las fortalezas del estudio ENPE, cabe destacar que se ha realizado en una muestra aleatoria representativa de la población española, asegurando 400 entrevistas en cada comunidad autónoma, lo que ha permitido un error de muestreo del 4,89%. El procedimiento para reclutar la muestra ha permitido lograr el tamaño de muestra deseado, lo que garantiza la aleatoriedad, puesto que se establecieron cuotas fijas proporcionales a la distribución de la población española. Las estimaciones se han realizado ponderando la muestra, y para calcular la prevalencia por comunidades autónomas, las tasas se han ajustado por edad por el método directo. Los datos se han recogido por medición individual de peso, talla y circunferencias. Además, se cuidó estrictamente el protocolo del estudio, la selección y el calibrado de los aparatos de medición y el adiestramiento de los encuestadores, al mismo tiempo que se establecieron controles de calidad en todo el proceso.
Una de las limitaciones es el diseño transversal, que permite realizar estimaciones de prevalencia como las referidas en este trabajo, pero no establecer asociaciones de causalidad con otros factores.
CONCLUSIONESLa prevalencia de obesidad general y de OA en España es alta, si bien presenta una distribución desigual entre las distintas comunidades autónomas. La comparación con datos precedentes indica un aumento importante de la sobrecarga ponderal, que parece más estabilizada según las estimaciones más recientes, lo que indica la necesidad de una mejor vigilancia sistemática, especialmente en los grupos de población con mayor riesgo, la implementación de estrategias preventivas de carácter general dirigidas a toda la población y acciones asistenciales específicas para los individuos afectados.
FINANCIACIÓNEl estudio ENPE lo ha financiado la Fundación Eroski a través de un acuerdo con SPRIM y la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). El patrocinador no ha intervenido en el diseño del estudio, la recogida de datos, el análisis o la interpretación de los resultados, la redacción del manuscrito o la decisión de publicar los resultados.
CONFLICTO DE INTERESESS. Lázaro-Masedo y N. Ramos-Carrera están vinculadas a SPRIM, entidad que ha realizado actividades de consultoría para la Fundación Eroski.
Los autores agradecen el soporte técnico y logístico de la empresa SIGMA DOS, el apoyo técnico brindado por SPRIM-España, el patrocinio de la Fundación Eroski y, de manera especial, la labor desarrollada por los profesionales del trabajo de campo y la generosidad de las personas que accedieron a participar en el estudio.