Significado clínico de los cambios recíprocos del segmento ST en pacientes con IAMCEST: estudio de imagen con resonancia magnética cardiaca

a Division of Cardiology, Department of Medicine, Ilsan Paik Hospital, Inje University School of Medicine, Goyang, República de Corea
b Division of Cardiology, Department of Medicine, Samsung Medical Center, Sungkyunkwan University School of Medicine, Seúl, República de Corea
c Department of Critical Care Medicine, Samsung Medical Center, Sungkyunkwan University School of Medicine, Seúl, República de Corea
d Division of Cardiology, Department of Medicine, Namyangju Baek Hospital, Namtangju, República de Corea
e Division of Cardiology, Department of Internal Medicine, Samsung Changwon Hospital, Sungkyunkwan University School of Medicine, Changwon, República de Corea
f Biostatistics and Clinical Epidemiology Center, Samsung Medical Center, Seúl, República de Corea
g Department of Mathematical and Statistical Sciences, University of Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá
Palabras clave
Infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Cambios recíprocos del electrocardiograma. Área en riesgo. Resonancia magnética cardiaca.Resumen
Introducción y objetivosSe trató de determinar la asociación de los cambios recíprocos en el segmento ST con el daño miocardio evaluado mediante imagen con resonancia magnética cardiaca (RMC) en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) que recibieron intervención coronaria percutánea (ICP).
MétodosSe realizó estudio de imagen con RMC a 244 pacientes tratados con ICP primaria durante el primer IAMCEST. El estudio con RMC se realizó de media 3 días después de la ICP primaria. Se analizó el primer electrocardiograma y los pacientes se estratificaron de acuerdo a la presencia de cambios recíprocos. El objetivo primario fue el tamaño del infarto medido por RMC y los secundarios el área en riesgo y el índice de miocardio rescatado.
ResultadosLos pacientes con cambios recíprocos (133 pacientes, 54,5%) tuvieron una menor incidencia de infarto de miocardio anterior (27,8 frente al 71,2%; p < 0,001) y un tiempo más corto desde el inicio de los síntomas hasta la restauración del flujo coronario (221,5 ± 169,8 frente a 289,7 ± 337,3 min; p = 0,042). Usando un modelo de regresión lineal múltiple, se encontró que los pacientes con cambios recíprocos tuvieron una mayor área en riesgo (p = 0,002) y un mayor índice de miocardio rescatado (p = 0,04) comparado con los pacientes sin cambios recíprocos. Consecuentemente, el tamaño del infarto de miocardio no fue significantemente diferente entre los 2 grupos (p = 0,14). La tasa de eventos adversos cardiovasculares mayores, incluyendo muerte por todas las causas, infarto de miocardio, y nueva revascularización coronaria, fue similar entre los 2 grupos después de 2 años de seguimiento (p = 0,92).
ConclusionesLos cambios recíprocos del segmento ST se asociaron a una mayor extensión de miocardio isquémico en riesgo y a un mayor índice de miocardio rescatado, pero no a un mayor tamaño del infarto o eventos clínicos adversos en pacientes con IAMCEST tratados con ICP primaria.
Artículo
Puede acceder al texto completo de este artículo:
Socios de la Sociedad Española de Cardiología![]() |
Suscriptores de Revista Española de Cardiología![]() |
Si lo desea puede adquirir este artículo por 30.00 € Comprar ahora |
Suscriptores de ScienceDirect![]() |
0300-8932/© 2019 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.