Grado de control lipídico en pacientes coronarios y medidas adoptadas por los médicos. Estudio REPAR

a Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España
b Departamento de Cardiología, Hospital de San Juan, San Juan de Alicante, Alicante, España
c Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
d Ferrer Internacional, Barcelona, España
e Departamento de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario, Santiago de Compostela, A Coruña, España
Contenido Relacionado
Alfredo Renilla, Sergio Hevia, Vicente Barriales
Rev Esp Cardiol. 2016;69:996-7
Texto Completo - PDF
Palabras clave
Dislipemia. Enfermedad coronaria. Estudio observacional. Valores objetivo.Resumen
Introducción y objetivosEl control lipídico es insuficiente en los pacientes coronarios, aunque las últimas guías de práctica clínica podrían haberlo modificado. El objetivo del estudio es analizar la consecución de los valores objetivo de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, los factores asociados y las actitudes de los médicos ante un control deficiente.
MétodosEstudio observacional, prospectivo, multicéntrico y nacional de 1.103 pacientes con enfermedad coronaria estable, incluyendo determinaciones lipídicas y un amplio conjunto de variables clínicas. Estudio estadístico: modelo de regresión logística binaria con el procedimiento de eliminación secuencial progresiva paso a paso.
ResultadosSolo el 26% de los pacientes tenían cifras de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad < 70 mg/dl pese a que el 95,3% recibía hipolipemiantes, el 45% de ellos de alta intensidad. Los factores independientes asociados a cifras < 70 mg/dl fueron la diabetes mellitus, el consumo de pan integral, las dislipemias de menor duración y, especialmente, el tratamiento de alta potencia. De los pacientes mal controlados, el médico solo aumentó el tratamiento al 26%. El principal factor asociado a escalada de tratamiento fue un tratamiento basal de baja potencia (odds ratio = 5,05; intervalo de confianza del 95%, 3,3-9,2). Tuvieron actitud más proactiva los médicos de más edad (p = 0,019) y más largo ejercicio (p = 0,02).
ConclusionesPese a los cambios en las guías, solo un 26% de los pacientes coronarios presentan un adecuado control lipídico, y aun así en un 70% de los casos el médico mantiene el tratamiento pese a que, precisamente, es el tratamiento de alta intensidad el factor fundamental de un buen control.
0300-8932/© 2016 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.