ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 71. Núm. 11.
Páginas 935-940 (Noviembre 2018)

Artículo especial
Documento de consenso de SEMI, semFYC, SEN y SEC sobre ecocardioscopia en España

Consensus Document of the SEMI, semFYC, SEN, and SEC on Focused Cardiac Ultrasound in Spain

Leopoldo Pérez de IslaaSantiago Díaz SánchezbJorge PagolacGonzalo García de Casasola SánchezdTeresa López FernándezeIgnacio Manuel Sánchez BarrancosfPatricia Martínez-SánchezgAntonio Zapatero GaviriahManuel AnguitaiAntonio Lorenzo Ruiz SerranojJuan Torres Machod

Opciones

Resumen

En el presente documento se sintetizan el concepto de ecocardioscopia, los aspectos técnicos fundamentales relacionados con esta técnica y sus objetivos diagnósticos. Además, se define cómo deben ser la formación y la capacitación en ecocardioscopia. Todo ello, avalado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Palabras clave

Ecocardioscopia
Consenso
INTRODUCCIÓN

Gracias al desarrollo de equipos portátiles, la ecografía se ha podido trasladar a la cabecera del paciente y se ha convertido en una prueba de imagen esencial en múltiples especialidades1. En los últimos años se ha acuñado el término «ecocardioscopia» (traducción adaptada del término anglosajón focused cardiac ultrasound) para definir el uso de los ultrasonidos por el médico responsable del paciente, con el objetivo de mejorar la exploración física cardiaca convencional. Este tipo de estudios tiene alta rentabilidad diagnóstica, con una curva de aprendizaje teórico-práctica relativamente corta2. Las características fundamentales de la ecocardioscopia pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Está dirigida a responder cuestiones concretas y cruciales que buscan una orientación diagnóstica a un problema relevante. Debe de integrarse en el árbol de toma de decisiones y orienta al clínico en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes3.

  • Está indicada en situaciones clínicas específicas, definidas principalmente por los síntomas del paciente (disnea, dolor torácico, etc.) y los escenarios clínicos (paciente crítico, urgencias, paciente asintomático).

  • Tiene un carácter limitado (no exhaustivo), emplea un número de planos menor que un estudio reglado y busca principalmente un alto valor predictivo negativo. Generalmente no son necesarios los requisitos técnicos de los equipos más avanzados (Doppler pulsado, continuo, tisular, etc.).

  • Es rápida de completar y repetible para analizar la evolución de determinados parámetros relacionados con la situación clínica del paciente.

  • Cualquier médico que tenga la formación teórico-práctica necesaria puede utilizar la ecocardioscopia4. Para sacarle el máximo rendimiento, son imprescindibles la anamnesis y la exploración física previas para plantear un diagnóstico diferencial congruente.

CONCEPTO DE ECOCARDIOSCOPIA

En España, tanto la cardiología como otras especialidades han avanzado en la implantación de la ecocardioscopia en la práctica clínica diaria4–11 y surge la necesidad de consensuar su uso entre las distintas sociedades científicas involucradas. En este sentido, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) se han reunido para redactar este consenso (tabla 1).

Tabla 1.

Adscripción de los autores a las diferentes sociedades científicas

Sociedad  Autores 
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)  Gonzalo García de Casasola Sánchez
Antonio Zapatero Gaviria
Juan Torres Macho 
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC)  Santiago Díaz Sánchez
Ignacio Manuel Sánchez Barrancos
Antonio Lorenzo Ruiz Serrano 
Sociedad Española de Neurología (SEN)  Jorge Pagola
Patricia Martínez-Sánchez 
Sociedad Española de Cardiología (SEC)  Leopoldo Pérez de Isla
Teresa López Fernández
Manuel Anguita 

La ecocardioscopia se entiende como el uso limitado y dirigido de la ecocardiografía como extensión de la exploración física por médicos cardiólogos y no cardiólogos, con el objetivo de mejorar la valoración diagnóstica, pronóstica y terapéutica aportada por la exploración física convencional12. Al igual que con otras técnicas de imagen, es imprescindible plantear un sistema de formación y acreditación consensuado que facilite el correcto aprendizaje de las habilidades necesarias para realizar una ecocardioscopia.

Cuando se hace una ecocardioscopia, se debería tener presentes las siguientes premisas7:

  • 1.

    La ecocardioscopia no sustituye a un estudio ecocardiográfico reglado.

  • 2.

    Se debe informar a los pacientes del alcance del estudio y de la posibilidad de ampliar la exploración con un ecocardiograma reglado.

  • 3.

    Su indicación tiene por objeto detectar determinadas alteraciones cardiacas especificadas en la literatura científica y en el programa de formación y acreditación, que permiten al clínico mejorar su orientación diagnóstica.

  • 4.

    La valoración de estos estudios debe plasmarse en la historia clínica de forma similar que la exploración física. En ningún caso dará lugar a un informe ecocardiográfico completo, e incluirá únicamente los aspectos descritos en este documento.

  • 5.

    Como con cualquier otra técnica de imagen, es imprescindible realizar un programa de entrenamiento y formación específico, preferiblemente acreditado, para asegurar la calidad y la fiabilidad de los resultados.

  • 6.

    Cuando en la ecocardioscopia se detecten hallazgos anormales que hagan sospechar una cardiopatía relevante o no sean concluyentes, se recomienda completar el estudio con una ecocardiografía reglada.

  • 7.

    Es recomendable que los médicos que realicen ecocardioscopias mantengan relaciones de supervisión y control de calidad con un laboratorio de ecocardiografía acreditado relacionado con su institución.

ASPECTOS TÉCNICOS

Para obtener la información incluida dentro de los objetivos diagnósticos de la ecocardioscopia, basta un reducido número de planos (tabla 2). En general, es recomendable obtener una buena calidad de imagen en al menos 2 planos para una correcta valoración del paciente4,13–21. Es importante destacar que los planos paraesternal longitudinal y apical de 4 cámaras son los más rentables, ya que con ellos se puede valorar el mayor número de estructuras cardiacas y diagnosticar enfermedades.

Tabla 2.

Objetivos didácticos en ecocardioscopia y escenarios clínicos frecuentes en los que se puede aplicar

Objetivo didáctico  Escenario clínico  Habilidades 
Obtención de planos ecográficos esenciales y medición de cavidades cardiacas  Valoración del paciente con cardiomegalia radiológica
Valoración de la dilatación de la aurícula izquierda de pacientes con ictus sin causa
En todos los casos con indicación de ecocardioscopia 
Planos ecocardiográficos básicos: paraesternal de ejes largo y corto, apical de 4, 3 y 2 cámaras y subcostal
Es conveniente medir el tamaño de los ventrículos, las aurículas (área y volumen), el septo interventricular, la aorta ascendente y la vena cava inferior 
Estimación de la FEVI  Valoración del paciente con disnea
Valoración del paciente con inestabilidad hemodinámica
Valoración del paciente con alteraciones en el ECG o la radiografía tórax
Valoración de pacientes con ictus cardioembólico
Valoración integral del paciente con alto riesgo cardiovascular 
Para reforzar el diagnóstico de disfunción ventricular sistólica, se puede incluir algún parámetro indirecto como el diámetro telediastólico del VI o la MAPSE
Detección de ausencia de actividad mecánica durante la reanimación cardiopulmonar 
Valoración de la función del VD y estimación de la sobrecarga de presión o volumen del ventrículo  Valoración del paciente con disnea
Valoración del paciente con sospecha de embolia de pulmón
Valoración del paciente con hipotensión-shock
Cribado de la hipertensión pulmonar 
Valoración del tamaño de las cavidades derechas, la vena cava inferior, el cociente VD/VI en plano apical de 4 cámaras, el grosor del VD en el plano subcostal
Incluir la valoración visual de la función sistólica del VD y la TAPSE como dato cuantitativo de su función general 
Detección de valvulopatías significativas  Valoración inicial del paciente con disnea
Valoración inicial del paciente con sospecha de insuficiencia cardiaca
Valoración del paciente con hipotensión-shock
Valoración del paciente con soplo cardiaco significativo en la exploración
Valoración de pacientes con ictus cardioembólico 
El objetivo es identificar cuándo una lesión valvular podría estar relacionada con la clínica del paciente
Si la ecocardioscopia establece la sospecha de valvulopatía o hay dudas al respecto, debe realizarse un ecocardiograma reglado 
Detección de derrame pericárdico e identificación del paciente con taponamiento cardiaco  Valoración del paciente con disnea
Valoración del paciente con hipotensión-shock
Valoración del paciente con cardiomegalia radiológica
Paciente con pericarditis aguda 
Identificar la presencia de derrame pericárdico y discernir si este tiene repercusión en las cavidades cardiacas (colapso de cavidades, swinging heart)
Insistir en que lo que marca la indicación de pericardiocentesis urgente es el estado clínico y hemodinámico del paciente, y no solo los hallazgos de la ecocardioscopia 
Estimación de la HVI y sospecha de disfunción diastólica  Valoración del paciente con disnea
Sospecha de cardiopatía hipertensiva
Valoración integral del paciente con alto riesgo cardiovascular 
Para pacientes con disnea de esfuerzo cuya ecocardioscopia muestra espesores ventriculares aumentados de forma importante y dilatación de la aurícula izquierda 
Evaluación de la volemia  Hipotensión o shock  Valoración de la presencia/ausencia de dilatación de cavidades derechas y del diámetro y la colapsabilidad de la vena cava inferior 
Detección de placas aórticas y masas cardiacas  Valoración de pacientes con ictus embólico  Placas aórticas y masas cardiacas o valvulares que requerirán confirmación mediante estudio reglado 

ECG: electrocardiograma; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HVI: hipertrofia del ventrículo izquierdo; MAPSE: excursión sistólica del anillo mitral; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

Al igual que en otras técnicas de imagen, es conveniente sistematizar el orden de obtención de los planos y la información esencial que se busca en cada uno de ellos22. Se recomienda almacenar vídeos e imágenes para que se pueda revisar y confirmar los hallazgos y mejorar el grado de competencia con una revisión del estudio por ecocardiografistas expertos en casos complejos4.

OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

Los objetivos diagnósticos de la ecocardioscopia se caracterizan por su elevada concordancia con los estudios reglados, su relativamente corta curva de aprendizaje y su utilidad en la práctica clínica. Están basados en los estudios más relevantes, realizados con diversas metodologías y con distintos niveles de evidencia, y los documentos de consenso de diversas sociedades científicas (tabla 2).

Función sistólica del ventrículo izquierdo

La ecocardioscopia permite realizar una estimación visual del tamaño y la función sistólica general del ventrículo izquierdo con un aceptable nivel de concordancia con los métodos cuantitativos. Además, desde el punto de vista clínico, es suficiente diferenciar una función normal de una anormal4,6,13,18,19,23–33.

Cuantificar la fracción de eyección queda fuera de los objetivos de la ecocardioscopia. Sin embargo, la función sistólica del ventrículo izquierdo puede definirse visualmente utilizando más que nada el plano de 4 cámaras, y de manera semicuantitativa empleando los siguientes estratos: normal, probablemente reducida y gravemente reducida. Existen también métodos semicuantitativos que facilitan estimar la función sistólica, como la excursión sistólica del anillo mitral (MAPSE)34–39. Este último método tiene limitaciones, entre las que destaca su falta de utilidad en pacientes con calcificaciones del anillo mitral.

Detección de derrame pericárdico y sospecha de taponamiento

La ecografía es el método de elección para el diagnóstico de derrame pericárdico. Numerosos estudios han demostrado la alta capacidad diagnóstica de los «no cardiólogos» en la detección del derrame pericárdico en diferentes escenarios clínicos (pacientes en shock o disociación electromecánica, cardiomegalia radiológica, pacientes en planta de hospitalización, etc.). Es preciso recordar que el diagnóstico de taponamiento es clínico (hipotensión, taquicardia, elevación de presión venosa) y que los datos ecográficos como el derrame pericárdico significativo, el colapso de las cavidades derechas y el corazón «bamboleante» (swinging heart) sirven para confirmar el diagnóstico clínico40–45.

Estimación de las dimensiones de las cavidades cardiacas

El cribado de alteraciones cardiacas estructurales como la dilatación del ventrículo izquierdo2,44, su hipertrofia moderada-grave43,46 o la dilatación de la aurícula izquierda29,44,45,47,48 es relativamente sencillo y suele tener una relevancia significativa en la evaluación integral de los pacientes con enfermedad cardiovascular21,49–52. Existen otras estructuras que se puede valorar mediante ecocardioscopia, como la aorta ascendente53.

Valoración de la dimensión y la función del ventrículo derecho

Pese a su complejidad, la evaluación subjetiva de la presencia de disfunción ventricular derecha o la detección de un ventrículo derecho dilatado (basada principalmente en el hallazgo de un cociente diámetro telediastólico del ventrículo derecho/ventrículo izquierdo > 1 en el plano apical de 4 cámaras) son objetivos para la ecocardioscopia19,23. La medición de la excursión sistólica del anillo tricuspídeo (TAPSE) es un método relativamente sencillo y reproducible para determinar la disfunción del ventrículo derecho que proporciona información pronóstica en escenarios clínicos como la insuficiencia cardiaca o la tromboembolia pulmonar aguda54.

Probablemente el escenario clínico en el que la evaluación del ventrículo derecho tiene mayor relevancia es el paciente en situación de shock o actividad eléctrica sin pulso con sospecha de tromboembolia pulmonar masiva. En pacientes no críticos, estos hallazgos tienen menor significación55,56.

Estimación del diámetro y la colapsabilidad de la vena cava inferior

Numerosos estudios han permitido validar la capacidad de los no cardiólogos para evaluar de manera fiable y reproducible la volemia e, indirectamente, la presión venosa central de los pacientes en ventilación espontánea mediante la estimación del diámetro y la colapsabilidad de la vena cava inferior. Para ello se debe tener en cuenta que hay numerosos factores que afectan a esas mediciones57. Podría ser útil para identificar a pacientes que precisan «reposición de volumen» cuando su diámetro está disminuido y el índice de colapsabilidad es > 50%57–59. En los pacientes con ventilación mecánica (invasiva o no invasiva), los parámetros de valoración de la vena cava inferior deben interpretarse con cautela16,60–65.

Detección de alteraciones valvulares significativas

La detección de las alteraciones valvulares es frecuente y factible mediante ecocardioscopia y puede ser útil como método de cribado43,51,66–70. La detección precoz de lesiones valvulares graves en pacientes en shock o insuficiencia cardiaca puede acelerar el diagnóstico y las medidas terapéuticas y repercute favorablemente en la morbimortalidad71–73. El uso de métodos cuantitativos como el análisis de velocidades del flujo sanguíneo para estimar la gravedad de las lesiones valvulares está fuera de los objetivos de la ecocardioscopia4. Sin embargo, es importante que se sepa reconocer visualmente la disminución de la apertura valvular, así como la presencia de regurgitaciones valvulares mediante Doppler color. Aunque no es un objetivo de la ecocardioscopia cuantificar la gravedad de una valvulopatía, sí es factible clasificarlas en niveles: ausencia, lesiones triviales o mínimas y lesiones más graves. Cuando una lesión valvular parece más que leve, es necesario realizar una ecocardiografía convencional.

Otras posibilidades diagnósticas

Mediante ecocardioscopia es posible detectar alteraciones de la contracción segmentaria en el ventrículo izquierdo, masas, trombos, vegetaciones o signos de disección aórtica, como la presencia de una aorta ascendente dilatada o un derrame pericárdico significativo en el contexto de un paciente con dolor torácico, ictus o síncope. Para ello, se requiere un adecuado nivel de experiencia. Obviamente, estos hallazgos deben confirmarse mediante un estudio reglado, salvo que no esté disponible y se deba tomar una decisión terapéutica inmediata. Además, que no se detecten en la ecocardioscopia estas alteraciones no descarta estos diagnósticos5,53.

Los aspectos que pueden valorarse mediante ecocardioscopia son aplicables a múltiples escenarios clínicos concretos, algunos comunes y otros específicos de cada especialidad. Estos escenarios se enumeran en la tabla 2.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ECOCARDIOSCOPIA

Los mecanismos que regulan la formación y la acreditación persiguen algo tan importante como asegurar que el médico que realiza un estudio dispone de las capacidades para realizar las tareas que debe desempeñar. La acreditación en cualquier actividad, y específicamente en las técnicas de imagen, es un proceso extraordinariamente importante, que asegura que el profesional que aplica la técnica dispone de los conocimientos y habilidades suficientes para realizar los estudios, tanto la adquisición de imágenes como su interpretación. En este sentido, la SEC, la SEMI, la SEN y la semFYC hacen una importante recomendación a través de este documento: es esencial que los estudios ecocardioscópicos se realicen según criterios de calidad y acreditación para garantizar una óptima asistencia y el mayor beneficio para el paciente.

Se han publicado en los últimos años numerosos estudios18,29,31,42–44,49,51,69,70,74–77 que plantean diferentes itinerarios de aprendizaje en ecocardioscopia y el número de horas de prácticas para conseguir objetivos concretos. A partir de una formación teórico-práctica inicial básica, es posible adquirir progresivamente la destreza conforme se realizan los estudios a pie de cama42,49,78.

Aunque no existe un acuerdo generalizado, se recomienda un mínimo de 50 estudios supervisados en pacientes reales con situaciones clínicas variadas para alcanzar un nivel de competencia básico4,5,23,49,76. Para ello, es fundamental que la formación en ecocardioscopia se organice en colaboración con los servicios de cardiología5. Posteriormente, el especialista no cardiólogo debe integrar la ecocardioscopia en su práctica diaria y en pocos meses habrá tenido la oportunidad de valorar a pacientes con lesiones cardiacas muy diversas76. De esta forma conseguirá el nivel de competencia óptimo, acorde con las peculiaridades de cada especialidad concreta (urgencias, medicina interna, neurología vascular, atención primaria, telemedicina, etc.)5,13,79,80.

La SEC, la SEMI, la SEN y la semFYC han diseñado un programa de formación en ecocardioscopia que incluye formación teórica (curso on-line) y práctica en la que el candidato debe realizar un mínimo de 50 estudios supervisados en pacientes reales. Se incluye una evaluación práctica objetiva para obtener la acreditación. Es muy recomendable que los facultativos, una vez concluido el periodo de formación, mantengan contacto con los laboratorios de ecocardiografía de las unidades de imagen cardiaca, que les permitirá consultar o enviar imágenes que generen dudas diagnósticas, así como decidir para qué pacientes es preciso realizar un ecocardiograma reglado.

CONCLUSIONES

La ecocardioscopia es una herramienta de extraordinaria utilidad en la valoración diagnóstica de los pacientes con enfermedades cardiovasculares como complemento de la exploración física. Además, sirve para la estratificación pronóstica y el seguimiento de los pacientes.

Es importante la difusión y expansión de la ecocardioscopia, ya que es una herramienta beneficiosa para los pacientes; sin embargo, su uso generalizado debe asegurar una formación adecuada y acreditada de los profesionales.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara ninguno.

Bibliografía
[1]
C.L. Moore, J.A. Copel.
Point-of-care ultrasonography.
N Engl J Med., (2011), 364 pp. 749-757
[2]
L.D. Martin, E.E. Howell, R.C. Ziegelstein, et al.
Hand-carried ultrasound performed by hospitalists: does it improve the cardiac physical examination?.
Am J Med., (2009), 122 pp. 35-41
[3]
L.B. Croft, W.L. Duvall, M.E. Goldman.
A pilot study of the clinical impact of hand-carried cardiac ultrasound in the medical clinic.
Echocardiography., (2006), 23 pp. 439-446
[4]
G. Via, A. Hussain, M. Wells, et al.
International evidence-based recommendations for focused cardiac ultrasound.
J Am Soc Echocardiogr., (2014), 27 pp. 683
e1-683.e33
[5]
A.J. Labovitz, V.E. Noble, M. Bierig, et al.
Focused cardiac ultrasound in the emergent setting: a consensus statement of the American Society of Echocardiography and American College of Emergency Physicians.
J Am Soc Echocardiogr., (2010), 23 pp. 1225-1230
[6]
K.T. Spencer, B.J. Kimura, C.E. Korcarz, P.A. Pellikka, P.S. Rahko, R.J. Siegel.
Focused cardiac ultrasound: recommendations from the American Society of Echocardiography.
J Am Soc Echocardiogr., (2013), 26 pp. 567-581
[7]
J. Barba Cosials, L. Pérez de Isla.
Echocardiography Outside the Cardiology Setting. Position Paper and Recommendations of the Spanish Society of Cardiology.
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 644-646
[8]
J. Torres Macho, G. García de Casasola, P. Conthe Gutiérrez.
Ecocardiografía clínica básica en Medicina Interna.
Rev Clin Esp., (2012), 212 pp. 141-146
[9]
A. Evangelista, V. Galuppo, J. Méndez, et al.
Hand-held cardiac ultrasound screening performed by family doctors with remote expert support interpretation.
[10]
L. Evangelista, E. Juncadella, S. Copetti, A. Pareja, J. Torrabadella, A. Evangelista.
Utilidad diagnóstica de la ecografía de bolsillo practicada por un médico de familia en una población hipertensa.
Med Clin (Barc)., (2013), 141 pp. 1-7
[11]
S. López-Palmero, N. Bolivar-Herrera, G. López-Lloret, et al.
Utilidad diagnóstica de la ecografía de bolsillo como extensión de la exploración física en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Rev Clin Esp., (2015), 215 pp. 204-210
[12]
B.J. Kimura.
Point-of-care cardiac ultrasound techniques in the physical examination: better at the bedside.
[13]
Y. Beaulieu.
Specific skill set and goals of focused echocardiography for critical care clinicians.
Crit Care Med, (2007), 35 pp. S144-S149
[14]
R. Breitkreutz, S. Price, H.V. Steiger, et al.
Focused echocardiographic evaluation in life support and peri-resuscitation of emergency patients: a prospective trial.
Resuscitation., (2010), 81 pp. 1527-1533
[15]
P. Ferrada, R.J. Anand, J. Whelan, et al.
Limited transthoracic echocardiogram: so easy any trauma attending can do it.
J Trauma., (2011), 71 pp. 1327-1331
discussion 1331-1332
[16]
M. Gunst, V. Ghaemmaghami, J. Sperry, et al.
Accuracy of cardiac function and volume status estimates using the bedside echocardiographic assessment in trauma/critical care.
J Trauma., (2008), 65 pp. 509-516
[17]
B.J. Kimura, N. Yogo, C.W. O’Connell, J.N. Phan, B.K. Showalter, T. Wolfson.
Cardiopulmonary limited ultrasound examination for “quick-look” bedside application.
Am J Cardiol., (2011), 108 pp. 586-590
[18]
A.R. Manasia, H.M. Nagaraj, R.B. Kodali, et al.
Feasibility and potential clinical utility of goal-directed transthoracic echocardiography performed by noncardiologist intensivists using a small hand-carried device (SonoHeart) in critically ill patients.
J Cardiothorac Vasc Anesth., (2005), 19 pp. 155-159
[19]
P.H. Mayo, Y. Beaulieu, P. Doelken, et al.
American College of Chest Physicians/La Societe de Reanimation de Langue Francaise statement on competence in critical care ultrasonography.
Chest., (2009), 135 pp. 1050-1060
[20]
G.A. Schmidt, S. Koenig, P.H. Mayo.
Shock: ultrasound to guide diagnosis and therapy.
Chest., (2012), 142 pp. 1042-1048
[21]
P. Vignon, A. Dugard, J. Abraham, et al.
Focused training for goal-oriented hand-held echocardiography performed by noncardiologist residents in the intensive care unit.
Intensive Care Med., (2007), 33 pp. 1795-1799
[22]
R.P. Steeds, M. Garbi, N. Cardim, et al.
EACVI appropriateness criteria for the use of transthoracic echocardiography in adults: a report of literature and current practice review.
Eur Heart J Cardiovasc Imaging., (2017), 18 pp. 1191-1204
[23]
A.N. Neskovic, A. Hagendorff, P. Lancellotti, et al.
Emergency echocardiography: the European Association of Cardiovascular Imaging recommendations.
Eur Heart J Cardiovasc Imaging., (2013), 14 pp. 1-11
[24]
J.H. Holm, C.A. Frederiksen, P. Juhl-Olsen, E. Sloth.
Perioperative use of focus assessed transthoracic echocardiography (FATE).
Anesth Analg., (2012), 115 pp. 1029-1032
[25]
C.L. Moore, G.A. Rose, V.S. Tayal, D.M. Sullivan, J.A. Arrowood, J.A. Kline.
Determination of left ventricular function by emergency physician echocardiography of hypotensive patients.
Acad Emerg Med., (2002), 9 pp. 186-193
[26]
C.F. Royse, D.L. Haji, J.G. Faris, M.G. Veltman, A. Kumar, A.G. Royse.
Evaluation of the interpretative skills of participants of a limited transthoracic echocardiography training course (H.A.R.T.scan course).
Anaesth Intensive Care., (2012), 40 pp. 498-504
[27]
R. Melamed, M.D. Sprenkle, V.K. Ulstad, C.A. Herzog, J.W. Leatherman.
Assessment of left ventricular function by intensivists using hand-held echocardiography.
Chest., (2009), 135 pp. 1416-1420
[28]
M.R. Randazzo, E.R. Snoey, M.A. Levitt, K. Binder.
Accuracy of emergency physician assessment of left ventricular ejection fraction and central venous pressure using echocardiography.
Acad Emerg Med., (2003), 10 pp. 973-977
[29]
J.M. DeCara, R.M. Lang, R. Koch, R. Bala, J. Penzotti, K.T. Spencer.
The use of small personal ultrasound devices by internists without formal training in echocardiography.
Eur J Echocardiogr., (2003), 4 pp. 141-147
[30]
D.G. Mark, G.E. Hayden, B. Ky, et al.
Hand-carried echocardiography for assessment of left ventricular filling and ejection fraction in the surgical intensive care unit.
J Crit Care., (2009), 24 pp. 470
e1-e7
[31]
P. Vignon, F. Mucke, F. Bellec, et al.
Basic critical care echocardiography: validation of a curriculum dedicated to noncardiologist residents.
Crit Care Med., (2011), 39 pp. 636-642
[32]
R. Razi, J.R. Estrada, J. Doll, K.T. Spencer.
Bedside hand-carried ultrasound by internal medicine residents versus traditional clinical assessment for the identification of systolic dysfunction in patients admitted with decompensated heart failure.
J Am Soc Echocardiogr., (2011), 24 pp. 1319-1324
[33]
M.D. Hope, E. de la Pena, P.C. Yang, D.H. Liang, M.V. McConnell, D.N. Rosenthal.
A visual approach for the accurate determination of echocardiographic left ventricular ejection fraction by medical students.
J Am Soc Echocardiogr., (2003), 16 pp. 824-831
[34]
L. Bergenzaun, H. Ohlin, P. Gudmundsson, R. Willenheimer, M.S. Chew.
Mitral annular plane systolic excursion (MAPSE) in shock: a valuable echocardiographic parameter in intensive care patients.
Cardiovasc Ultrasound., (2013), 11 pp. 16
[35]
M.F. Elnoamany, A.K. Abdelhameed.
Mitral annular motion as a surrogate for left ventricular function: correlation with brain natriuretic peptide levels.
Eur J Echocardiogr., (2006), 7 pp. 187-198
[36]
K. Hu, D. Liu, S. Herrmann, et al.
Clinical implication of mitral annular plane systolic excursion for patients with cardiovascular disease.
Eur Heart J Cardiovasc Imaging., (2013), 14 pp. 205-212
[37]
M. Koestenberger, B. Nagel, W. Ravekes, et al.
Left ventricular long-axis function: reference values of the mitral annular plane systolic excursion in 558 healthy children and calculation of z-score values.
Am Heart J., (2012), 164 pp. 125-131
[38]
J. Matos, I. Kronzon, G. Panagopoulos, G. Perk.
Mitral annular plane systolic excursion as a surrogate for left ventricular ejection fraction.
J Am Soc Echocardiogr., (2012), 25 pp. 969-974
[39]
F.W. Wenzelburger, Y.T. Tan, F.J. Choudhary, E.S. Lee, F. Leyva, J.E. Sanderson.
Mitral annular plane systolic excursion on exercise: a simple diagnostic tool for heart failure with preserved ejection fraction.
Eur J Heart Fail., (2011), 13 pp. 953-960
[40]
V.S. Tayal, C.D. Graf, M.A. Gibbs.
Prospective study of accuracy and outcome of emergency ultrasound for abdominal aortic aneurysm over two years.
Acad Emerg Med., (2003), 10 pp. 867-871
[41]
O.C. Mjolstad, H. Dalen, T. Graven, J.O. Kleinau, O. Salvesen, B.O. Haugen.
Routinely adding ultrasound examinations by pocket-sized ultrasound devices improves inpatient diagnostics in a medical department.
Eur J Intern Med., (2012), 23 pp. 185-191
[42]
O.C. Mjolstad, G.N. Andersen, H. Dalen, et al.
Feasibility and reliability of point-of-care pocket-size echocardiography performed by medical residents.
Eur Heart J Cardiovasc Imaging., (2013), 14 pp. 1195-1202
[43]
V.F. Panoulas, A.L. Daigeler, A.S. Malaweera, et al.
Pocket-size hand-held cardiac ultrasound as an adjunct to clinical examination in the hands of medical students and junior doctors.
Eur Heart J Cardiovasc Imaging., (2013), 14 pp. 323-330
[44]
L.D. Martin, E.E. Howell, R.C. Ziegelstein, C. Martire, E.P. Shapiro, D.B. Hellmann.
Hospitalist performance of cardiac hand-carried ultrasound after focused training.
Am J Med., (2007), 120 pp. 1000-1004
[45]
B.P. Lucas, C. Candotti, B. Margeta, et al.
Hand-carried echocardiography by hospitalists: a randomized trial.
Am J Med., (2011), 124 pp. 766-774
[46]
G. Perez-Avraham, S.L. Kobal, O. Etzion, et al.
Left ventricular geometric abnormality screening in hypertensive patients using a hand-carried ultrasound device.
J Clin Hypertens., (2010), 12 pp. 181-186
[47]
S.C. Liu, W.T. Chang, C.H. Huang, T.I. Weng, H.M. Ma Matthew, W.J. Chen.
The value of portable ultrasound for evaluation of cardiomegaly patients presenting at the emergency department.
Resuscitation., (2005), 64 pp. 327-331
[48]
B.J. Kimura, S.J. Fowler, T.S. Fergus, et al.
Detection of left atrial enlargement using hand-carried ultrasound devices to screen for cardiac abnormalities.
Am J Med., (2005), 118 pp. 912-916
[49]
D.B. Hellmann, Q. Whiting-O’Keefe, E.P. Shapiro, L.D. Martin, C. Martire, R.C. Ziegelstein.
The rate at which residents learn to use hand-held echocardiography at the bedside.
Am J Med., (2005), 118 pp. 1010-1018
[50]
B.J. Kimura, S.A. Amundson, J.N. Phan, D.L. Agan, D.J. Shaw.
Observations during development of an internal medicine residency training program in cardiovascular limited ultrasound examination.
J Hosp Med., (2012), 7 pp. 537-542
[51]
A.E. Jones, V.S. Tayal, J.A. Kline.
Focused training of emergency medicine residents in goal-directed echocardiography: a prospective study.
Acad Emerg Med., (2003), 10 pp. 1054-1058
[52]
M.T. Botker, M.L. Vang, T. Grofte, E. Sloth, C.A. Frederiksen.
Routine pre-operative focused ultrasonography by anesthesiologists in patients undergoing urgent surgical procedures.
Acta Anaesthesiol Scand., (2014), 58 pp. 807-814
[53]
R.A. Taylor, I. Oliva, R. Van Tonder, J. Elefteriades, J. Dziura, C.L. Moore.
Point-of-care focused cardiac ultrasound for the assessment of thoracic aortic dimensions, dilation, and aneurysmal disease.
Acad Emerg Med., (2012), 19 pp. 244-247
[54]
J. Daley, J. Grotberg, J. Pare, et al.
Emergency physician performed tricuspid annular plane systolic excursion in the evaluation of suspected pulmonary embolism.
Am J Emerg Med., (2017), 35 pp. 106-111
[55]
S. Dresden, P. Mitchell, L. Rahimi, et al.
Right ventricular dilatation on bedside echocardiography performed by emergency physicians aids in the diagnosis of pulmonary embolism.
Ann Emerg Med., (2014), 63 pp. 16-24
[56]
R.A. Taylor, J. Davis, R. Liu, V. Gupta, J. Dziura, C.L. Moore.
Point-of-care focused cardiac ultrasound for prediction of pulmonary embolism adverse outcomes.
J Emerg Med., (2013), 45 pp. 392-399
[57]
G. Via, G. Tavazzi, S. Price.
Ten situations where inferior vena cava ultrasound may fail to accurately predict fluid responsiveness: a physiologically based point of view.
Intensive Care Med., (2016), 42 pp. 1164-1167
[58]
G.A. Schmidt.
POINT: Should acute fluid resuscitation be guided primarily by inferior vena cava ultrasound for patients in shock? Yes.
Chest., (2017), 151 pp. 531-532
[59]
K.A. Corl, N.R. George, J. Romanoff, et al.
Inferior vena cava collapsibility detects fluid responsiveness among spontaneously breathing critically-ill patients.
J Crit Care., (2017), 41 pp. 130-137
[60]
J.E. Blair, J.M. Brennan, S.N. Goonewardena, D. Shah, S. Vasaiwala, K.T. Spencer.
Usefulness of hand-carried ultrasound to predict elevated left ventricular filling pressure.
Am J Cardiol., (2009), 103 pp. 246-247
[61]
S.P. Stawicki, B.M. Braslow, N.L. Panebianco, et al.
Intensivist use of hand-carried ultrasonography to measure IVC collapsibility in estimating intravascular volume status: correlations with CVP.
J Am Coll Surg., (2009), 209 pp. 55-61
[62]
S.N. Goonewardena, A. Gemignani, A. Ronan, et al.
Comparison of hand-carried ultrasound assessment of the inferior vena cava and N-terminal pro-brain natriuretic peptide for predicting readmission after hospitalization for acute decompensated heart failure.
JACC Cardiovasc Imaging., (2008), 1 pp. 595-601
[63]
S.N. Goonewardena, J.E. Blair, A. Manuchehry, et al.
Use of hand carried ultrasound, B-type natriuretic peptide, and clinical assessment in identifying abnormal left ventricular filling pressures in patients referred for right heart catheterization.
J Card Fail., (2010), 16 pp. 69-75
[64]
P. Pellicori, V. Carubelli, J. Zhang, et al.
IVC diameter in patients with chronic heart failure: relationships and prognostic significance.
JACC Cardiovasc Imaging., (2013), 6 pp. 16-28
[65]
P. Cubo-Romano, J. Torres-Macho, N.J. Soni, et al.
Admission inferior vena cava measurements are associated with mortality after hospitalization for acute decompensated heart failure.
J Hosp Med., (2016), 11 pp. 778-784
[66]
G.Y. Lip, C.R. Gibbs, D.G. Beevers.
ABC of heart failure: aetiology.
BMJ., (2000), 320 pp. 104-107
[67]
E. Manno, M. Navarra, L. Faccio, et al.
Deep impact of ultrasound in the intensive care unit: the “ICU-sound” protocol.
Anesthesiology., (2012), 117 pp. 801-809
[68]
H. Shmueli, Y. Burstein, I. Sagy, et al.
Briefly trained medical students can effectively identify rheumatic mitral valve injury using a hand-carried ultrasound.
Echocardiography., (2013), 30 pp. 621-626
[69]
S.L. Kobal, L. Trento, S. Baharami, et al.
Comparison of effectiveness of hand-carried ultrasound to bedside cardiovascular physical examination.
Am J Cardiol., (2005), 96 pp. 1002-1006
[70]
J.H. Alexander, E.D. Peterson, A.Y. Chen, T.M. Harding, D.B. Adams, J.A.J. Kisslo.
Feasibility of point-of-care echocardiography by internal medicine house staff.
Am Heart J., (2004), 147 pp. 476-481
[71]
A. Vahanian, G. Ducrocq.
Emergencies in valve disease.
Curr Opin Crit Care., (2008), 14 pp. 555-560
[72]
J. Torres Macho, P. García De la Torre, M. de Castro-García, G. García de Casasola Sanchez.
Ecocardiografía clínica básica en urgencias: ¿podemos mejorar el pronóstico en algunos pacientes?.
Emergencias., (2015), 27 pp. 209-210
[73]
D. Saura, J.F. Rodríguez Palomares, T. López Fernández, G. De la Morena, L. Pérez de Isla, J. Barba Cosials.
Selection of the Best of 2016 in Echocardiography in Heart Valve Disease.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 212-213
[74]
C.B. Chisholm, W.R. Dodge, R.R. Balise, S.R. Williams, L. Gharahbaghian, A.S. Beraud.
Focused cardiac ultrasound training: how much is enough?.
J Emerg Med., (2013), 44 pp. 818-822
[75]
C.A. Frederiksen, P. Juhl-Olsen, D.G. Nielsen, B. Eika, E. Sloth.
Limited intervention improves technical skill in focus assessed transthoracic echocardiography among novice examiners.
BMC Med Educ., (2012), 12 pp. 65
[76]
B.P. Lucas, C. Candotti, B. Margeta, et al.
Diagnostic accuracy of hospitalist-performed hand-carried ultrasound echocardiography after a brief training program.
J Hosp Med., (2009), 4 pp. 340-349
[77]
M. Galderisi, A. Santoro, M. Versiero, et al.
Improved cardiovascular diagnostic accuracy by pocket size imaging device in non-cardiologic outpatients: the NaUSiCa (Naples Ultrasound Stethoscope in Cardiology) study.
Cardiovasc Ultrasound., (2010), 8 pp. 51
[78]
F.A. Khasawneh, R.D. Smalligan.
Focused transthoracic echocardiography.
Postgrad Med., (2010), 122
230-207
[79]
S. Price, G. Via, E. Sloth, et al.
Echocardiography practice, training and accreditation in the intensive care: document for the World Interactive Network Focused on Critical Ultrasound (WINFOCUS).
Cardiovasc Ultrasound., (2008), 6 pp. 49
[80]
P.H. Mayo.
Training in critical care echocardiography.
Ann Intensive Care., (2011), 1 pp. 36
Copyright © 2018. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?