La Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) presenta su informe anual de actividad de 2019.
MétodosSe invitó a participar a todos los centros españoles con laboratorio de hemodinámica. La recogida de datos se realizó telemáticamente y una empresa externa, junto con los miembros de la ACI-SEC, llevó a cabo su análisis.
ResultadosParticiparon 119 centros (83 públicos y 36 privados). Se realizaron 165.124 estudios diagnósticos (el 4,7% más que en 2018). La guía de presión y la ecografía intracoronaria crecieron un 20% y la tomografía de coherencia óptica, un 8,4%. El intervencionismo coronario aumentó un 4,5%, con 75.819 procedimientos. De ellos, 22.529 en el infarto agudo de miocardio, con el 91,8% de angioplastias primarias (el 6,3% más que en 2018). La media de angioplastias primarias por millón de habitantes creció a 439. El acceso fue radial en el 88,3% de los procedimientos intervencionistas. Se practicaron 4.281 implantes percutáneos de válvula aórtica (el 21,0% más que en 2018), con una media de 90,9 por millón de habitantes. La reparación percutánea mitral también creció un 17,4% (385 procedimientos); el cierre de orejuela, un 43,0% (n=921) y el foramen oval permeable, un 38,1% (n=710).
ConclusionesEn 2019 se produjo un incremento del uso de técnicas de diagnóstico intracoronarias y prodecimientos diagnósticos y terapéuticos coronarios, fundamentalmente en la angioplastia primaria. En intervencionismo estructural, destaca el fuerte ascenso del número de implantes percutáneos de válvula aórtica, así como de procedimientos de reparación mitral, cierre de orejuela y foramen oval permeable.
Palabras clave
La recogida de los datos de actividad asistencial de las distintas unidades de hemodinámica de nuestro país para la elaboración del registro de actividad es una de las labores principales de la junta directiva de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC). Esta tarea se ha llevado a cabo sin interrupción desde hace 30 años1–28 y la información obtenida es de gran utilidad para conocer la evolución de la actividad intervencionista a lo largo de los años en general y por comunidades autónomas, detectar la variabilidad entre diferentes territorios en cuanto a la implementación de las distintas técnicas percutáneas, conocer los resultados de las redes asistenciales, como la del código infarto, y detectar áreas de mejora en las que actuar. Asimismo permite comparar esta actividad con la realizada en el ámbito internacional.
La aportación de los datos es voluntaria y se realiza mediante una base de datos online. Cada año se revisan las variables del registro para adaptarlas a las nuevas técnicas y tecnología que se incorporan, con el objetivo de reflejar así la actividad real de los laboratorios y anular o modificar las que quedan desfasadas. Una empresa externa analiza los datos recogidos y en su depuración participan tanto los miembros de la propia junta de la ACI-SEC como los socios, dado que los resultados preliminares se presentaron mediante un seminario web (18 de junio de 2020) debido a la pandemia de la COVID-19, que ha obligado a aplazar la reunión anual de la ACI-SEC este año.
Este artículo presenta el vigésimo noveno informe de actividad intervencionista en España y recoge la actividad de centros tanto públicos como privados correspondiente a 2019.
MÉTODOSEl registro consta de un total de 630 variables que recogen la actividad diagnóstica e intervencionista de los centros públicos y de la mayoría de los centros privados españoles. La recogida de datos se realiza a través de una base de datos telemática, mediante un enlace que se envía por correo electrónico al investigador responsable de cada centro o través de la web de la ACI-SEC29. La aportación de datos es voluntaria y no auditada. Sobre los datos discordantes o que mostraban un valor fuera de la tendencia de un centro, se consultó con el investigador responsable para confirmarlos o subsanarlos.
Una empresa externa (Tride, Madrid) realizó el análisis de los datos, con la participación de los miembros de la ACI-SEC, que han revisado los resultados, han detectado datos discordantes y han llevado a cabo el análisis comparativo con años anteriores. Estos resultados se hacen públicos en el presente artículo, aunque se mostró un borrador preliminar en forma de presentación con diapositivas en el referido seminario web.
Al igual que en años anteriores, los cálculos realizados sobre las poblaciones, tanto del conjunto del país como de cada comunidad autónoma, se han basado en la estimación de población del Instituto Nacional de Estadística a 1 de julio de 2019, publicado en su página web. La estimación de la población española (aún datos provisionales) era de 47.100.399 habitantes. Los procedimientos por millón en el total del país se han calculado considerando la población total30.
RESULTADOSInfraestructura y recursosEn el presente registro han participado 119 centros, 83 públicos y 36 privados (anexo 1), un mayor número que en años previos (107 en 2017 y 109 en 2018). Esta amplia participación supone una representación fidedigna de la actividad desarrollada en España. Se han registrado 263 salas de hemodinámica: 148 (56,3%) con dedicación exclusiva, 70 (26,6%) compartidas, 30 (11,4%) híbridas y 15 (5,7%) salas tuteladas.
En cuanto a los recursos humanos, en estos hospitales, en 2019 hay un total de 502 cardiólogos intervencionistas y 464 están acreditados (92,4%). Del total de cardiólogos intervencionistas registrados, 114 (22,7%) son mujeres, dato ligeramente superior al del año previo (el 21,4% en 2018). El número de becarios en formación desciende en 2019 respecto a la tendencia de los años previos (90 en 2018 frente a 79 en 2019; descenso del 12,2%). El número de miembros de personal de enfermería en las unidades de hemodinámica es de 719 y el de técnicos de radiodiagnóstico, 83.
Actividad diagnósticaDurante el año 2019 se realizaron 165.124 estudios diagnósticos, lo que supone un incremento del 4,7% respecto a 2018. Este aumento se debe fundamentalmente a un mayor número de coronariografías (140.670 en 2018 frente a 145.715 en 2019; incremento del 3,6%) sin cambios reseñables en otros procedimientos diagnósticos.
En cuanto a la actividad por centros, el 60,5% de los participantes realizaron más de 1.000 estudios diagnósticos. La vía de acceso fue la arteria radial en el 87,8% de los procedimientos, cifra que se mantiene estable con respecto al año previo.
La media nacional de estudios diagnósticos totales se sitúa en 3.506 por millón de habitantes (3.374 en 2018) y la de coronariografías en 3.094, ligeramente superior a la registrada en 2018 (3.011). En la figura 1 se muestra la distribución del número de coronariografías por millón de habitantes en las distintas comunidades autónomas.
Respecto a las técnicas de diagnóstico intracoronario, se acentúa la evolución creciente observada en los últimos años. Tanto la guía de presión, que sigue siendo la técnica más empleada, como la ecografía intracoronaria experimentan un crecimiento en torno al 20% con respecto al año previo y la tomografía de coherencia óptica crece un 8,4% (figura 2).
Intervencionismo coronarioEn 2019 el número de intervenciones coronarias percutáneas (ICP) fue de 75.819, lo que supone un aumento del 4,5% en relación con el año 2018 (72.520). En la distribución por centros, 49 realizaron entre 500 y 1.000 angioplastias anuales (51 en 2018) y 24 centros, más de 1.000 angioplastias (23 en 2018). La razón ICP/coronariografías fue de 0,52, y esta cifra se ha mantenido constante en los últimos años. El número medio de ICP por millón de habitantes subió un 3,8% con respecto a 2018 (1.610 en 2019 frente a 1.551 en 2018) (figura 3). El número de comunidades que quedan por debajo de la media española es 7, las mismas que en 2018.
Con respecto al intervencionismo complejo, continúa el aumento de procedimientos sobre el tronco de la coronaria izquierda (3.815 en 2018 y 4.133 en 2019, aumento del 8,3%). Asimismo, el 79,9% de los troncos tratados fueron no protegidos. Se ha producido también un incremento significativo respecto a 2018, del 15,1%, del número de oclusiones crónicas tratadas y una disminución del 15,3% en las lesiones en bifurcación.
Al igual que en los procedimientos diagnósticos, la vía radial es la de elección en la mayoría de las ICP (88,3%). Esta cifra se mantiene estable en los últimos años y muestra la consolidación de este abordaje como el más utilizado. En la figura 4 se puede observar la evolución histórica del abordaje radial desde 2005, con un incremento prácticamente lineal hasta hace 3 años, cuando se alcanzó una fase de meseta.
Las variables de resultado clínico inmediato tras la ICP están disponibles entre el 65 y el 77% de los centros, según la variable considerada. En el 95,3% de los casos se registró éxito sin complicaciones, en el 1,0% se documentaron complicaciones graves (muerte, infarto agudo de miocardio [IAM] o necesidad de cirugía cardiaca urgente) y solo en el 0,4%, muerte durante el procedimiento.
StentsEl número total de stents implantados en 2019 fue de 112.845, un 4,1% más que en el año previo, en consonancia con un aumento de la actividad intervencionista coronaria. La relación stents/procedimiento se mantiene estable en 1,6. El porcentaje de stents farmacoactivos sobre el total de stents continúa en el 93,3%, sin incremento respecto al año previo tras más de 5 años de ascenso progresivo. El uso de dispositivos bioabsorbibles sigue en descenso con 224 (0,2%) frente a los 488 (0,4%) implantados en 2018. En el 0,2% de los procedimientos se utilizó stent dedicado para bifurcación; en el 0,02%, stents autoexpandibles y en el 4,9%, stents sin polímero, porcentajes similares a los del año anterior.
Otros dispositivos y procedimientos de intervención coronaria percutáneaLas técnicas de modificación de placa continúan creciendo paralelamente al abordaje de lesiones más complejas. La aterectomía rotacional fue la técnica más usada con 1.635 procedimientos y un incremento del 7,8% en relación al 2018. La litotricia intracoronaria es la técnica que más ha crecido, pues ha multiplicado casi por 8 (subida del 670,2%) el número del año anterior (47 frente a 362 casos)31. Asimismo se ha registrado un aumento de la aterectomía con láser, del 20,4% (88 frente a 106 casos), y de los balones especiales, del 8,7%.
En cuanto a los balones farmacoactivos, también se ha documentado un crecimiento del 16,9% (2.727 en 2018 y 3.188 en 2019).
La asistencia circulatoria de corta duración en el contexto del intervencionismo complejo crece a expensas fundamentalmente del Impella, que aumenta un 69,1% (149 en 2018 y 252 en 2019). El uso del oxigenador extracorpóreo de membrana subió un 3,7% (109 en 2018 y 113 en 2019) y el balón de contrapulsación disminuyó un 5,4% (1.083 en 2018 y 1.025 en 2019).
Por último, ha habido también un aumento de otros procedimientos de intervencionismo coronario: ablaciones septales (98 en 2018 frente 114 en 2019), cierre de fístulas coronarias (29 frente a 34) e infusión de células madres (10 frente a 25).
Intervencionismo en el infarto agudo de miocardioTras un par de años de estabilización en el número de intervenciones en el IAM, en 2019 se ha producido un incremento del 6,0% (21.261 en 2018 frente 22.529 en 2019). El porcentaje de angioplastia primaria en el IAM es prácticamente idéntico al año previo, y probablemente esté alcanzando la meseta, con un 91,8%. En lo referente a la estrategia farmacoinvasiva, estos porcentajes también son similares. Tras fibrinolisis, se registraron 557 casos de ICP de rescate (el 2,5% del total de intervenciones en el IAM) y 1.282 de ICP diferida o planificada (el 5,7% de las intervenciones en el IAM).
Las ICP primarias representaron un 27,3% del total de angioplastias. La media española de ICP primarias por millón de habitantes ha seguido aumentado en los últimos años (382 en 2017, 417 en 2018 y 439 en 2019). En cuanto a la tasa de angioplastia primaria por comunidades autónomas, se ha producido un incremento en casi todas ellas (figura 5). En el número de angioplastias por centro, han aumentado los centros que realizan más de 300 angioplastias primarias al año, que han pasado de 21 a 26, y en el otro extremo, los que realizan menos de 50, que han pasado de 23 a 34.
En lo referente a aspectos técnicos del tratamiento del IAM, y al igual que ocurre con los procedimientos diagnósticos y la ICP fuera del IAM, la vía preferente de abordaje es la radial, que se utiliza en el 96,8% de los casos (calculado sobre los centros que aportan este dato). Lo mismo ocurre con la utilización de stents farmacoactivos, con una mediana que alcanza el 99%. Los procedimientos con dispositivos extractores de trombo se han reducido ligeramente, de un 29,2% en 2018 (6.205) a un 26,8% en 2019 (6.036).
Finalmente, están disponibles las variables de resultado clínico inmediato tras la ICP de 75 de los centros participantes, con una tasa éxito angiográfico del 94,4% y un 2,4% de complicaciones graves (aparición de shock no inicial, necesidad de cirugía de revascularización o muerte).
Intervencionismo en la cardiopatía estructuralEn 2019 se realizaron 549 valvuloplastias en adultos, 323 (59,7%) sobre la válvula aórtica, 189 (34,9%) sobre la mitral y 29 (5,4%) sobre la válvula pulmonar. Tras un discreto aumento en 2018, el número de valvuloplastias mitrales continúa el descenso iniciado en los años previos, y se han realizado 36 menos que en 2018. Se han documentado 5 casos de insuficiencia mitral grave y 2 de taponamiento cardiaco (1 paciente presentó ambas complicaciones). El número de valvuloplastias aórticas aisladas, fuera del procedimiento de implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), continúa con su tendencia al alza, con 55 procedimientos más que en 2018. Se comunicaron 2 insuficiencias aórticas graves y 10 fallecimientos.
El TAVI continúa experimentando un importante aumento, prácticamente lineal en los últimos 5 años (figura 6). En 2019 se practicaron en total 4.281 TAVI, lo que supone un aumento del 21,0% respecto al año previo (3.537 en 2018). La media de TAVI por millón de habitantes creció de 76 en 2018 a 90,9 en 2019. Por comunidades autónomas, se observó un crecimiento importante en todas ellas, con Galicia, Cantabria, Madrid, Principado de Asturias, Castilla y León, País Vasco y Comunidad Foral de Navarra con un número de implantes por millón de habitantes por encima de la media (figura 7). La mayoría de los pacientes tratados tenían más de 80 años (67,4%); el 38,7% presentaba contraindicación para cirugía o alto riesgo quirúrgico; el 15,8%, riesgo intermedio y en el 48,6% no se especificó. En relación con el tipo de prótesis implantada, esta se especifica en 3.499 pacientes. Entre estos, la válvula expandible con balón se utilizó en 1.704 (48,7%), mientras que en los 1.795 (51,3%) restantes se implantaron diferentes tipos de válvulas autoexpandibles. Se especificó el tipo de acceso en el 87,1% de los implantes. En estos, el acceso transfemoral percutáneo fue el más utilizado, con 3.173 procedimientos (85,2%). El resto de abordajes percutáneos, como el axilar-subclavio y el transcava, continúan siendo minoritarios (el 0,5 y el 0,1% de los procedimientos respectivamente). El acceso transfemoral quirúrgico (n=333, 8,9%) es el alternativo preferido al transfemoral percutáneo. Los abordajes axilar-subclavio quirúrgico (2,8%), transapical (2,2%) y transaórtico (0,2%) se mantienen en porcentajes similares que en 2018.
En lo referente a los resultados durante la hospitalización, se documentaron 161 (3,8%) complicaciones mayores (IAM, ictus o necesidad de cirugía vascular), y se requirió conversión a cirugía en 9 casos (0,2%), 8 de ellos urgentes. La mortalidad hospitalaria comunicada fue del 1,8% (77 pacientes). Además, 384 pacientes (9,0%) requirieron implante de marcapasos definitivo.
En lo que respecta al TAVI para el tratamiento de otras valvulopatías, en 14 pacientes se implantó en posición mitral (12 en 2018); en 18, en posición tricuspídea (9 en 2018), y en 29, en posición pulmonar (25 en 2018).
Destaca también el significativo crecimiento de la reparación percutánea de la válvula mitral con dispositivo MitraClip (figura 8). Se realizaron en total 385 procedimientos, un 17,4% más que en 2018, y se implantaron 538 clips (razón clips por procedimiento: 1,4, sin variación con respecto a 2018).
La insuficiencia mitral funcional fue la etiología tratada con más frecuencia (60,5%), seguida de la orgánica (23,7%) y la mixta (15,9%). En lo que concierne a los resultados, en 370 casos (96,1%) se consiguió reducir la insuficiencia mitral a grado ≤ 2. Se han comunicado complicaciones en 11 pacientes.
El tratamiento percutáneo de la valvulopatía tricuspídea también crece significativamente, aunque sigue siendo minoritario. Se realizaron en total 49 casos, que supone un incremento del 63,3% con respecto a 2018 (30 casos). En 18 pacientes se utilizó MitraClip (igual que el año anterior), en 6 pacientes se implantó la válvula bicava (2 en 2018) y en 7, una prótesis tricúspide (1 en 2018). Además, en 18 pacientes se implantó una TAVI en posición tricuspídea (9 en 2018).
En cuanto al intervencionismo estructural no valvular, destaca un importante ascenso en los procedimientos de cierre de orejuela (43,0%), que ha pasado de 644 procedimientos en 2018 a 921 en 2019 (figura 8). En 513 pacientes (55,7%) se utilizó el dispositivo Amulet; en 313 (34,0%), el Watchman y en los 95 restantes (10,3%), el LAmbre. En lo referente a las complicaciones del procedimiento (taponamiento, embolia o muerte), se han comunicado 12 casos (el 1,3% del total).
En cuanto a las fugas paravalvulares, se ha tratado a 203 pacientes; se ha incrementado el cierre de fugas aórticas (64 en 2018 frente a 90 en 2019) y ha disminuido el de fugas mitrales (130 en 2018 frente a 113 casos en 2019). Se comunicaron 6 casos con complicaciones (embolia o muerte).
Se ha notificado un incremento de casos de reparación endovascular aórtica (36 en 2018 frente a 50 en 2019), de denervación renal (29 frente a 39), de pericardiotomía con balón (53 frente a 64) y de tratamiento percutáneo de la embolia pulmonar (112 frente a 133). También se han implantado 9 dispositivos reductores del seno coronario y 9 dispositivos de shunt interauricular, cifras parecidas a las del año previo.
Intervencionismo en las cardiopatías congénitas del adultoSe realizaron un total de 1.268 procedimientos en cardiopatías congénitas del adulto, 364 más que en 2018, con un aumento de prácticamente todos los procedimientos. El cierre del foramen oval, siguiendo la tendencia de los últimos años, es el que más crece, con 710 casos frente a los 514 de 2018 (incremento 38,1%) (figura 8). Se ha comunicado 1 caso de embolización del dispositivo y 5 fracasos del implante sin complicaciones. El número de cierres de comunicación interauricular experimenta un incremento del 17,7% (294 en 2018 y 346 en 2019), con 4 casos de embolización del dispositivo y 6 de fracaso del implante sin complicaciones. Se registró el cierre de 37 ductus (22 en 2018) y 19 comunicaciones interventriculares (12 en 2018), y se trataron 59 coartaciones aórticas (62 en 2018). Se realizaron 14 implantes percutáneos de válvula pulmonar más que en 2018 (un total de 59) con una tasa de éxito del 98% y sin complicaciones mayores.
DISCUSIÓNLos datos del registro de actividad de la ACI-SEC de 2019 muestran un incremento general de la actividad diagnóstica e intervencionista en nuestro país. Los principales hallazgos son: a) las técnicas de diagnóstico intracoronario siguen creciendo de manera muy significativa, con la guía de presión a la cabeza; b) el intervencionismo coronario ha aumentado aproximadamente un 4,5% con respecto al año previo; c) la vía radial es la de elección para procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos, con cifras cercanas al 90%; d) tras una fase de meseta, se incrementa el intervencionismo en el IAM debido a un aumento del 6,3% en las angioplastias primarias; e) el intervencionismo estructural es la actividad intervencionista de mayor expansión, sobre todo en lo que respecta al TAVI, la reparación percutánea mitral y los cierres de la orejuela izquierda y el foramen oval permeable.
La tendencia al alza observada en el uso de las técnicas de diagnóstico intracoronario en los últimos años ha sido aún más relevante en 2019. La guía de presión es la más utilizada, con un aumento del 20% respecto al año previo. Las recomendaciones de las últimas guías de revascularización32, junto con la evidencia científica de los índices no hiperémicos33–35, han contribuido a la mayor adopción de la técnica. La ecografía intracoronaria también experimenta un crecimiento del 20% (dato muy relevante tras la caída observada hasta 2015 y el lento crecimiento posterior) y la tomografía de coherencia óptica aumenta el 8,4%. De nuevo, el abordaje cada vez más frecuente de lesiones complejas y la adherencia a las guías contribuyen a la expansión de estas técnicas, que tienen demostrado un impacto pronóstico positivo en los pacientes32,36.
En lo que respecta al intervencionismo coronario, este ha crecido durante 2019 un 4,5% y la media nacional se sitúa en 1.610 por millón de habitantes. Aunque queda aún lejos de la media europea (2.478 ICP por millón de habitantes)37, aumenta progresivamente en los últimos años (1.551 en 2018). Otro aspecto a destacar es el incremento del tratamiento de lesiones complejas como el tronco de la coronaria izquierda (el 8,3%, no protegido el 79,9%) u oclusiones crónicas totales (15,1%), con más centros que incorporan la técnica. Además, el aumento significativo de dispositivos de modificación de la placa indican indirectamente un mayor abordaje de lesiones calcificadas. A pesar de la complejidad creciente en las lesiones coronarias, la vía radial se consolida como el abordaje en el 88,3% de los procedimientos, un indicador de calidad del intervencionismo realizado.
Del intervencionismo en el IAM, destaca el aumento de procedimientos, tras una fase de meseta, con 22.529 intervenciones. Hay que reseñar el ascenso del 6,3% del número de angioplastias primarias, que representa el 91,8% del tratamiento del IAM. El número de angioplastias primarias por millón de habitantes se sitúa en 439 (417 en 2018), muy cerca de las 468 comunicadas como media europea37, reflejo del establecimiento de la red de atención al infarto en todas las comunidades autónomas.
El mayor protagonismo de los datos recae en el intervencionismo estructural, que es el área de mayor crecimiento, como ya se había constatado en los años previos. El TAVI sigue siendo el procedimiento estrella del estructural, 90,9 implantes por millón de habitantes, y se verifica un aumento importante en todas las comunidades autónomas. La evidencia científica disponible a favor de esta técnica con la extensión de la indicación al riesgo quirúrgico intermedio y bajo augura que este crecimiento continuará siendo importante en los próximos años38–42. La reparación percutánea de la válvula mitral también ocupa un lugar destacado, con un ascenso del 17,4% del número de procedimientos. La reducción en las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y la mortalidad demostradas en el estudio COAPT, que se siguen manteniendo a 3 años, han afianzado la utilización de esta técnica, lo que permite asimismo identificar a los candidatos ideales para dicho tratamiento43. Aunque el abordaje percutáneo de la tricúspide es aún minoritario, el desarrollo de diferentes tecnologías y el interés creciente por esta valvulopatía hacen pensar que en los próximos años se asistirá a un importante crecimiento.
En el intervencionismo estructural no valvular merece destacar el aumento de los procedimientos de cierre de la orejuela, en relación con la disminución de las complicaciones e incremento del éxito descrito en los últimos registros internacionales, así como la publicación de documentos de consenso apoyando la utilidad de esta técnica en pacientes seleccionados44,45.
Finalmente, el cierre de foramen oval permeable continúa al alza debido a la evidencia científica que demuestra su superioridad frente a tratamiento médico para evitar recurrencias en pacientes con ictus criptogénico46,47.
CONCLUSIONESEl Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de 2019 muestra un aumento general de la actividad diagnóstica e intervencionista. En la actividad coronaria destaca fundamentalmente el incremento de las técnicas de diagnóstico intracoronario y el aumento de la actividad intervencionista, fundamentalmente en el seno del IAM con elevación del ST y en lesiones coronarias complejas. Finalmente, la vía radial se consolida como el acceso de elección en todos los procedimientos y supera el 95% en el contexto del IAM. El intervencionismo estructural es el área de mayor expansión, en la que destaca sobremanera el fuerte ascenso en el número de TAVI. La reparación percutánea de la válvula mitral, el cierre de la orejuela izquierda y el cierre de foramen oval permeable son otros procedimientos que experimentan un significativo aumento.
CONFLICTO DE INTERESESNinguno.
La Junta Directiva de la ACI-SEC quiere agradecer a los directores de las salas de hemodinámica de toda España y a todos los compañeros su trabajo y su esfuerzo, que hacen posible una atención a nuestros pacientes de calidad y equitativa. Asimismo, agradecemos a los encargados de la recogida de datos la excelente participación en el registro a pesar de la difícil y excepcional situación relacionada con la pandemia de la COVID-19.
Comunidad | Centros públicos | Centros privados |
---|---|---|
Andalucía | Complejo Hospitalario Torrecárdenas | Hospital Quirón Sagrado Corazón |
Hospital Universitario Puerto Real | Hospital QuirónSalud Córdoba | |
Hospital Universitario Jerez de la Frontera | Hospital Cruz Roja Córdoba | |
Hospital Universitario Puerta del Mar | Hospiten Estepona | |
Hospital Universitario Reina Sofía | Clínica Viamed Santa Ángela de la Cruz | |
Hospital Universitario Virgen de las Nieves | ||
Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez | ||
Complejo Hospitalario de Jaén | ||
Hospital Regional Universitario de Málaga | ||
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria | ||
Hospital Universitario San Cecilio | ||
Hospital Costa del Sol | ||
Hospital Universitario Virgen del Rocío | ||
Hospital Universitario de Valme | ||
Hospital Universitario Virgen Macarena | ||
Aragón | Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa | |
Hospital Universtiario Miguel Servet | ||
Principado de Asturias | Hospital Universitario Central de Asturias | Medicina Asturiana S.A. |
Hospital Universitario de Cabueñes | ||
Cantabria | Hospital Universitario Marqués de Valdecilla | |
Castilla y León | Hospital Clínico Universitario de Salamanca | Hospital Recoletas Campo Grande |
Hospital Universitario de Burgos | ||
Hospital Clínico Universitario de Valladolid | ||
Hospital Universitario de León | ||
Castilla-La Mancha | Complejo Hospitalario Universitario de Albacete | |
Hospital General Universitario de Ciudad Real | ||
Hospital Universitario de Guadalajara | ||
Complejo Hospitalario de Toledo | ||
Cataluña | Hospital Universitario Mútua de Terrassa | Hospital General de Cataluña |
Hospital del Mar | Centro Médico Teknon | |
Hospital Universitario Vall d’Hebron | Hospital Universitario Quirón Dexeus | |
Corporació Sanitaria Parc Taulí | ||
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol | ||
Hospital Universitari de Bellvitge | ||
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | ||
Hospital Universitari Clínic i Provincial | ||
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta | ||
Hospital Universitario Arnau de Vilanova | ||
Hospital Universitario Joan XXIII | ||
Comunidad Valenciana | Hospital Universitario San Juan de Alicante | Hospital Clínica Benidorm |
Hospital General Universitario de Elche | Hospital IMED Levante | |
Hospital General Universitario de Alicante | Hospital Quirón Torrevieja | |
Hospital General Universitario de Castellón | ||
Hospital General Universitario de Valencia | ||
Hospital Universitario Vinalopó-Torrevieja | ||
Hospital Universitario La Fe | ||
Hospital Clínico Universitario de Valencia | ||
Hospital de Manises | ||
Hospital Universitario Dr. Peset | ||
Hospital Universitario de La Ribera | ||
Extremadura | Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz | |
Hospital de Mérida | ||
Complejo Hospitalario de Cáceres | ||
Galicia | Complexo Hospitalario Universitario de Santiago | Hospital San Rafael |
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña | ||
Hospital Universitario Lucus Augusti | ||
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Álvaro Cunqueiro | ||
Islas Baleares | Hospital Universitario Son Espases | Hospital Juaneda Miramar |
Clıínica Rotger | ||
Clínica QuirónSalud Palmaplanas | ||
Clínica Juaneda | ||
Hospital Nuestra Señora del Rosario | ||
Canarias | Hospital Universitario Insular de Gran Canaria | Hospital Rambla Sur |
Hospital Universitario Dr. Negrín | ||
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria | ||
Hospital Universitario de Canarias | ||
Comunidad de Madrid | Hospital General Universitario Gregorio Marañón | Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela |
Hospital Universitario Ramón y Cajal | Clínica Nuestra Señora de América | |
Hospital de La Princesa | Hospital La Milagrosa | |
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla | Hospital Universitario Sanitas La Moraleja | |
Hospital Universitario 12 de Octubre | Hospital San Rafael | |
Fundación Jiménez Díaz/Hospital General de Villalba | Hospital Ruber Internacional | |
Hospital Universitario Puerta de Hierro | Hospital Nuestra Señora del Rosario | |
Hospital Universitario de Torrejón | Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo | |
Hospital Universitario Fundación Alcorcón | Hospitales Universitarios HM CIEC de Madrid | |
Hospital Clínico San Carlos | Hospital La Luz | |
Hospital Universitario La Paz | Hospital QuirónSalud Sur Alcorcón | |
Hospital Universitario QuirónSalud Madrid | ||
Región de Murcia | Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca | Hospital QuirónSalud Murcia |
Hospital General Universitario Santa Lucía | Hospital HLA La Vega | |
Comunidad Foral de Navarra | Complejo Hospitalario de Navarra | Clínica Universitaria de Navarra/Madrid |
País Vasco | Hospital Universitario Araba-Txagorritxu | Clínica IMQ Zorrotzaurre |
Hospital de Galdakao-Usansolo | ||
Hospital Universitario de Cruces | ||
Hospital de Basurto | ||
Policlínica Gipuzkoa-Hospital Universitario Donostia | ||
La Rioja | Complejo de Salud San Millán-Hospital San Pedro |
Se presentan agrupados los datos de la Fundación Jiménez Díaz y del Hospital General de Villalba.