La guía europea de 2019 introdujo el concepto del riesgo cardiovascular (RCV) como base para el tratamiento del paciente diabético (PDM) y lo reclasifica en 3 categorías: riesgo moderado, alto y muy alto1. A los pacientes con alto/muy alto RCV se los debería tratar con fármacos con demostrado beneficio cardiovascular, los inhibidores del cotransportador 2 de sodio y glucosa (iSGLT2) y los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP1)1. La participación del cardiólogo en el tratamiento del PDM puede ser mejorable2.
El objetivo del estudio es evaluar el perfil del PDM ingresado en cardiología y se dividió en una fase extrahospitalaria (estratificación del RCV del PDM según la guía de 20191, prescripción de estatinas en general y de alta potencia, de iSGLT2 y de arGLP1) y una fase hospitalaria a cargo del cardiólogo (nuevo diagnóstico de diabetes mellitus [DM], determinación de HbA1c y proteinuria durante el ingreso y optimización de tratamiento al alta).
Previo acuerdo de confidencialidad, se solicitó a la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias el listado de altas hospitalarias de pacientes ingresados en cardiología durante 3 meses consecutivos de 2019 (estancia mínima, 4 días). Los parámetros obtenidos se extraen de lo comunicado en los informes de alta hospitalaria3.
Mediante el programa informático R, se realizó un análisis estadístico descriptivo de la población diabética, su comparación con la no diabética y un análisis del tratamiento del PDM. La comparación entre los grupos se realizó mediante pruebas de la χ2 o la exacta de Fisher para las variables categóricas y pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney para las variables numéricas. En caso de p <0,05, se realizó una prueba post-hoc con corrección de Benjamini y Hochberg.
Se seleccionó a 1.200 pacientes y se excluyó a 127 con informes de alta incompletos3. La muestra final fue de 1.073 pacientes. Los datos pertenecen a 5 hospitales que atienden a una población de 901.339 personas (el 88,4% de la comunidad autónoma). El 29,9% del total de la muestra eran diabéticos y el 75% de ellos ya estaban en muy alto RCV antes del ingreso hospitalario. En la tabla 1 se detallan las características basales de la muestra. Se observan diferencias entre la población diabética y la no diabética y entre las 2 categorías de DM. Destaca que casi la mitad del total de la muestra (48,5%) ya se encontraba en tratamiento con estatinas previo, con una proporción significativamente mayor de PDM (67%). En el grupo de diabéticos con muy alto RCV, el 76% de los pacientes estaban en tratamiento con este grupo farmacológico y el 50%, con estatinas de alta potencia. En lo que respecta a los tratamientos antidiabéticos con beneficio cardiovascular, el 7,9% del grupo con muy alto RCV y el 7,5% del grupo en riesgo moderado/alto estaban en tratamiento con iSGLT2. En cuanto al control metabólico de los PDM prehospitalario, el 25,5% presentaba HbA1c <7% y el 54,8%, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad <100mg/dl.
Características basales de la muestra y tratamientos previos del conjunto de pacientes, en los grupos de pacientes no diabéticos, diabéticos, diabéticos sin riesgo cardiovascular muy alto y diabéticos con riesgo cardiovascular muy alto
Total muestra (n=1.073) | Sin DM (n=752) | Con DM, total (n=321) | p | DM sin RCV muy alto (n=80) | DM con muy alto RCV (n=241) | p | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Edad (años) | 70,72± 13,41 | 69,86±14,25 | 72,74±10,95 | 0,010 | 69,54±12,50 | 73,80±10,19 | 0,011 |
Mujeres | 35,08 (374) | 36,01 (269) | 32,91 (105) | 0,332 | 43,03 (34) | 29,58 (71) | 0,027 |
HTA | 64,08 (687) | 56,05 (421) | 82,86 (266) | <0,001 | 75,00 (60) | 85,47 (206) | 0,031 |
Dislipemia | 51,02 (547) | 44,34 (333) | 66,66 (214) | <0,001 | 42,50 (34) | 74,68 (180) | <0,001 |
Obesidad | 10,82 (115) | 8,31 (62) | 16,77 (53) | <0,001 | 15,19 (12) | 17,30 (41) | 0,664 |
Tabaquismo | 53,82 (563) | 53,18 (392) | 55,34 (171) | 0,524 | 37,97 (30) | 61,30 (141) | <0,001 |
Cardiopatía isquémica | 27,21 (292) | 22,47 (169) | 38,31 (123) | <0,001 | 0 | 51,03 (123) | <0,001 |
Ictus | 9,13 (98) | 7,58 (57) | 12,77 (41) | 0,007 | 0 | 17,01 (41) | <0,001 |
EVP | 10,43 (112) | 7,44 (56) | 17,44 (56) | <0,001 | 0 | 23,23 (56) | <0,001 |
ERC | 12,68 (136) | 8,64 (65) | 22,18 (71) | <0,001 | 0 | 29,58 (71) | <0,001 |
IC | 19,01 (204) | 15,15 (114) | 28,03 (90) | 0,045 | 12,5 (10) | 33,19 (80) | 0,032 |
Motivo de ingreso | <0,001 | 0,621 | |||||
Arritmias | 12,95 (139) | 14,22 (107) | 9,96 (32) | 11,25 (9) | 9,54 (23) | ||
IC | 22,36 (240) | 19,01 (143) | 30,21 (97) | 25,00 (20) | 31,95 (77) | ||
Miscelánea | 29,07 (312) | 30,58 (230) | 25,54 (82) | 25,00 (20) | 25,72 (62) | ||
Síndrome coronario agudo | 35,60 (382) | 36,17 (272) | 34,26 (110) | 38,75 (31) | 32,78 (79) | ||
Tratamiento previo | |||||||
Estatinas | 48,50 (520) | 40,47 (304) | 67,29 (216) | <0,001 | 40,00 (32) | 76,34 (184) | <0,001 |
Estatinas de alta potencia | 42,00 (218) | 38,61 (117) | 46,75 (101) | 0,064 | 25,00 (8) | 50,54 (93) | 0,008 |
Antiagregantes plaquetarios | 33,92 (364) | 26,86 (202) | 50,46 (162) | <0,001 | 21,25 (17) | 60,16 (145) | <0,001 |
IECA | 47,43 (508) | 40,61 (305) | 63,43 (203) | <0,001 | 60,00 (48) | 64,58 (155) | 0,461 |
iSGLT2 | 2,33 (25) | 0 | 7,83 (25) | NA | 7,50 (6) | 7,95 (19) | 0,897 |
arGLP1 | 1,21 (13) | 0 | 4,07 (13) | NA | 5,00 (4) | 3,76 (9) | 0,744 |
Metformina | 15,40 (165) | 0 | 50,78 (162) | NA | 50,00 (40) | 51,04 (122) | 0,871 |
Insulina | 10,55 (113) | 0 | 35,42 (113) | NA | 27,50 (22) | 38,07 (91) | 0,087 |
iDPP4 | 9,06 (97) | 0 | 30,09 (96) | NA | 21,25 (17) | 33,05 (79) | 0,046 |
arGP1: agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1; DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; EVP: enfermedad vascular periférica; HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca; iSGLT2: inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4; NA: no aplicable; RCV: riesgo cardiovascular.
Los valores expresan media±desviación estándar o % (n).
Durante el ingreso, se indicó en el informe de alta un nuevo diagnóstico de DM en 19 pacientes (el 2,5% de los pacientes sin DM previa). Se evaluó la HbA1c del 45,5% de la muestra, sin diferencias entre diabéticos y no diabéticos. Se determinó el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad del 70,7% de los pacientes de la muestra y el 68,2% de los PDM. Se evaluó la proteinuria del 7 y el 9,3% respectivamente.
En la figura 1A se muestran los cambios realizados al alta en el tratamiento antidiabético e hipolipemiante para los PDM. Hay un ligero pero significativo aumento de los iSGLT2 al alta (el 8,1 frente al 11,1% al alta; p=0,039), sin cambios en arGLP1. Si se tiene en cuenta la indicación I A de estos fármacos para los PDM con muy alto RCV1 y se excluyen las contraindicaciones (DM tipo 1, función renal según fichas técnicas en 2019 y ausencia de financiación para arGLP1 según el índice masa corporal), solo se pautaron iSGLT2 y arGLP1 al 16,1 y el 21,3% de los elegibles. Es más llamativo el significativo aumento de estatinas. En la figura 1B se expresan los cambios en función de la afección por la que ingresó el paciente. Las estatinas de alta potencia aumentan en general (más en cardiopatía isquémica) y los iSGLT2 más en insuficiencia cardiaca.
A: porcentaje de pacientes diabéticos tratados previamente y al alta con estatinas, estatinas de alta potencia, IECA, metformina, iSGLT2 y arGLP1. B: porcentaje de pacientes diabéticos tratados previamente y al alta con estatinas de alta potencia, IECA, iSGLT2 y arGLP1 según el diagnóstico al alta. arGLP1: agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; iSGLT2: inhibidores del cotransportador 2 de sodio y glucosa.
En una reciente publicación se ha reflejado que solo el 7% de los PDM están en el nivel más bajo, RCV moderado4. Por lo tanto, hay un amplio campo para la mejora del RCV antes de la hospitalización. En nuestra serie solo figuran 19 casos con nueva DM diagnosticada, lo que demuestra la escasa búsqueda proactiva de DM, en desacuerdo con lo que propone la guía1. Creemos que el ingreso en cardiología se debe entender también, independientemente del motivo, como una oportunidad de mejora del RCV.
Nuestro estudio tiene como limitaciones que se llevó a cabo unos meses antes de la publicación de la guía de 20191 y que es retrospectivo y de una única comunidad autónoma española, aunque con gran exhaustividad en la recogida de datos.
El tratamiento por el cardiólogo del RCV prehospitalario y hospitalario de los PDM hospitalizados en servicios de cardiología es mejorable. Se debe profundizar en el cribado de la DM oculta, la detección de enfermedad renal subclínica y la prescripción de nuevos fármacos antidiabéticos con beneficio cardiovascular.
FINANCIACIÓNNinguna.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORESJ. Cuevas, J.M. de la Hera: recogida de datos, diseño del estudio, redacción y revisión final. D. Morena, L. Gutiérrez, P. Flórez: recogida de datos. V. Chiminazzo: análisis estadístico.
CONFLICTO DE INTERESESNo existen.
AGRADECIMIENTOSNuestro agradecimiento a la Sociedad Asturiana de Cardiología por el apoyo y el impulso en la realización de este estudio.